![]() Esta obra nace por la situación traumática que están viviendo los indígenas Barí, Yukpa, y Wayúu del estado Zulia con la explotación del carbón por la empresa depredadora multinacional estadounidense brasileña Vale do Río Doce al norte de la tierra de Perijá llamada Socuy. Esta empresa necesita importar combustible fósil, especialmente carbón para sus necesidades energéticas; y para ello deben buscar energía donde es mas barata para llevarla a Brasil a precios competitivos. Esta realidad ha producido la contaminación de la tierra de los indígenas producto de la explotación de este mineral cuando los residuos llegan a los ríos a ser arrojados o arrastrados por la lluvias, pero el problema se agrada cuando estos residuos del carbón contienen azufre que se transforma en acido al combinarse con el agua, lo cual la hace letal para los organismos vivientes que la consumen, destruyendo el ecosistema. Además la deforestación afecta a las áreas circundantes a las fuentes acuíferas, ya que sin árboles y sus raíces para que sostengan el suelo de las áreas vecinas, la lluvia literalmente lava el suelo y la arrastra directamente a causes de ríos y embalses. Desde esta perspectiva queremos hacer una reflexión de lo que está sucediendo en estas tierras de los indígenas del Estado Zulia. Juan Carlos Martínez Rosa Canelón Apertura: 21-01-2011 Clausura: 27-02-2001
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Museo Carmelo FernándezEl Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. Exposiciones MCF
Noviembre 2011
Categorías |