![]() El tiempo en la selva es otro. Las horas frente a un paisaje pueden ser eternas: durar lo que dura una vida. Ser uno más en la naturaleza constituye la repetición de un acto de celebración inagotable, cíclico, cósmico. Retener en la mente las bondades, usos y peligros de los elementos circundantes -sus formas y características- simplifica y engrandece el camino de un individuo, de un pueblo, de una cultura. El ritmo paciente del silencio y del estruendo estratifica la personalidad de quienes no conciben vacaciones, ni jubilaciones: si estamos juntos seremos felices. Así son los pueblos indígenas venezolanos que durante dieciocho años ha fotografiado Emilio Guzmán, sin dejar de lado el alto impacto que sobre ellos ha ejercido históricamente la interacción con la cultura criolla y de otras latitudes. Resulta inusual que por iniciativa propia alguien, ajeno a una cultura determinada, logre adentrarse con autorización por las sutiles rendijas más allá de sus rasgos generales. Eso solo es posible por medio del compromiso personal y del respeto, de lo cual es necesario dar pruebas oportunas. Venezuela es un país conformado por islas de conocimiento ancestral, razón por la cual el Museo Nacional de la Fotografía ha querido rendir tributo a nuestros hermanos pueblos indígenas a través de la privilegiada mirada de Emilio Guzmán, merecedor del Premio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura 2008, mención obra fotográfica. Conscientes del gran aporte que la imagen documental ofrece en la difusión de valores autóctonos y trascendentes, presentamos con regocijo en los espacios del Museo Carmelo Fernández esta gran exposición donada en su totalidad por su autor a la Colección Fundación Museos Nacionales, custodia Museo Nacional de la Fotografía (Munafoto). Quienes siempre han dado todo por la vida de todos, sin mayorías ni minorías, quienes se consultan y toman decisiones por consenso a la luz de los detalles, sin tensiones, ni improvisaciones, actuando de manera cohesionada bajo la premisa de que todo es uno y todo está vivo, cuando se le pide permiso al sagrado cerro Autana para acceder a sus cercanías, cuando se pide permiso a la madre tierra para cortar un árbol o cazar un animal, cuando una madre, tía o abuela enseña a una adolescente a defender su cultura tejiendo chinchorros bajo la mayor concentración humana posible, llega el momento, por siglos repetido, de decir a la descendencia cuando tu alma sea tu alma, es decir, llegado el momento de pasar de la adolescencia a la adultez, necesario es cumplir cabalmente todos los ritos correspondientes y asumir a fondo su dilatada sabiduría para sentirla internamente, perpetuarla y defenderla. Rodrigo Benavides Director General Museo Nacional de la Fotografía ................................................................................................................. Visita Nuestra cuenta en el facebook: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.457385560973564.106934.455453491166771&
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Museo Carmelo Fernández
El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. Exposiciones MCF
Diciembre 2012
Categorías
Todo
|