¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

Tres opciones artísticas presenta el Museo Carmelo Fernández

1/8/2013

0 Comentarios

 

Durante el mes de agosto una alternativa vacacional es visitar los espacios culturales de la entidad

Texto y foto:
Olkis Moyetones


Como una opción para el disfrute y aprendizaje, el Museo Carmelo Fernández abre sus puertas para ofrecer al público general durante el mes de agosto tres muestras artísticas.
Cabe destacar que visitar el museo representa una valiosa oportunidad para que el niño y adolescente relacione los contenidos vistos en la escuela con las obras que allí se encuentran.
En un recorrido realizado a las diferentes salas del museo se pudo observar la exposición “Simón Bolívar. El Libertador”, la cual fue realizada para celebrar el bicentenario de su nacimiento. Esta muestra, desde el año 1983, ha recorrido importantes salas nacionales e internacionales, además de haber llegado a las embajadas de los países bolivarianos.
Daniel Albis, representante del Museo Carmelo Fernández, mencionó que la exposición contempla 32 paneles, de exhibición en ambos lados, con imágenes y textos que narran la vida y obra del Libertador, hombre de visión global que ideó y puso en marcha mecanismos de entendimiento, a fin de alcanzar el equilibrio universal. La muestra se exhibirá en la sala 3 hasta el 25 de agosto.
Otra de las exposiciones que podrán disfrutar los visitantes del museo es “Prácticas Vs. Teoréticas”, la cual muestra los conocimientos adquiridos por los participantes del curso que lleva el mismo nombre, quienes decidieron agruparse para expresar sus propuestas en visiones fantásticas y contextos hiperreales.
Victoria Proaño, Dixon Calvetti, Ramón Caracas, Mary Pineda, Michelina Farrauto, María Fabiana Zapata, Geraldine Pérez, Juan Carlos Martínez, Alexander Brandt, Eduardo Vargas Rico, Nelson Ponce, Nicoll Sibrián, Roberto James y Daniel Albis fueron los artistas cursantes de “Prácticas Vs. Teoréticas”, quienes presentaron Bestiario Yaracuyano.
Cabe destacar que los ejercicios visuales están presentes en esta sala, en la que los visitantes se conectan con las obras que van desde el ensamble, pasan por el video arte y llegan a lo pictórico. La muestra “Prácticas Vs. Teoréticas”, ubicada en la sala 2, podrá ser visitada por el público general hasta el 9 de septiembre.
Por otra parte, Albis mencionó que en la sala 4 del museo se encuentra la exposición 'Una mirada alterna', la cual contempla obras de Gustavo "Lele" Espinoza, en las que plasmó una visión diferente de la ciudad, de ciertas escenas y paisajes tradicionales, además de temas religiosos, naturaleza muerta y retratos.
Cabe destacar que últimamente el artista ha enfrentado con éxito el tema religioso, no porque sea un exaltado creyente, sino más bien por las posibilidades plásticas que el tema le brinda. En la muestra, que estará abierta al público hasta el 30 de agoste, se podrá evidenciar como el artista también ha explorado con excelente resultado el trabajo en pequeño formato, simplificando de esta manera la composición y hasta el uso del color, para adecuarse a las pequeñas dimensiones del soporte.

Sobre el espacio

¿Qué ofrece el espacio?

El museo ofrece un espacio para admirar, reconocer, ver futuras profesiones y crear inquietudes, desde artísticas hasta científicas. Cada museo, desde su especificidad, puede ayudar en alguna materia de clases, sea por ejemplo  la teoría del color, la composición, la colonia o el ecosistema. Cabe enfatizar que el aprendizaje esperado va más allá.

¿Qué recomendaciones debe seguir un profesor para llevar a sus estudiantes?

Visitar el sitio web del museo, para planificar la visita y cómo relacionarla con la cátedra que imparte; además de motivar a los alumnos previamente, realizando preguntas sobre la muestra y su relación con su cotidianidad.

¿Cuál es la estadística de visitas del museo?

El espacio cultural registró durante el año pasado la asistencia de más de 158 mil personas, por lo que fue catalogado como el tercer centro de este tipo del país en brindar mayor atención al visitante; además de ser reconocidos por los proyectos ejecutados durante el periodo 2012 - 2013.
Imagen
0 Comentarios

ESTELA CASTELLO DE YÁNEZ

8/7/2013

0 Comentarios

 
Imagen

Coordinadora de la Biblioteca y del
Centro de Documentación e Información del Museo Carmelo Fernández.






"... En los museos hay opciones para 
todos los gustos.” 

Imagen
¿Cuántos años tienes trabajando en museos?

Desde el año 1.988, comencé a trabajar en la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Yaracuy, donde fui asignada a las oficinas de la Sede Central de la Biblioteca Pública “Félix Pifano”. Sin embargo, allí no me sentía a gusto por lo cual pedí cambio para otra institución. Me ofrecieron destinarme a las oficinas del Centro de Historia del Estado Yaracuy y al Museo “Carmelo Fernández”, entonces ubicado en la mezzanina del Teatro del Complejo Cultural “Andrés Bello”. Afortunadamente me decidí por el Museo pues creí que podría ser un ambiente de trabajo más agradable; de hecho ya llevo aquí casi 25 años.

Ingresé al Museo en el año 1.989 como secretaria adscrita a la Dirección. Pero como siempre ha sido aquí, hacemos y apoyamos todas las actividades, en equipo. Por eso, a falta de un encargado del área de la Biblioteca y Centro de Documentación, fui asumiendo en paralelo esas funciones. De manera que, cuando nos mudados a la nueva sede en el año 2004, fui destinada formalmente a esas funciones; por la experiencia que ya había adquirido en la atención de los usuarios y en el manejo de la colección bibliográfica. Además ya la Biblioteca y Centro de Documentación había adquirido su propio espacio e importancia dentro de la institución.

¿Siempre trabajaste en este museo?

Aquí en el museo es donde considero que he trabajado toda mi vida. Son casi 25 años y en ese lapso he sido testigo y parte importante del desarrollo de la institución. En los otros lugares donde trabajé, mi estadía fue tan breve y nada halagadora que ni siquiera considero válidas esas experiencias.

¿Recuerdas haber visitado museos antes de trabajar en uno?

Si. En Mérida, ya que en Yaracuy no había museos antes de la apertura de este. Hace mucho tiempo, en el año 1983, viajé a esa ciudad con una amiga de mi familia y conocí el Museo de Arte Colonial. Por cierto me gustó tanto la ciudad y la experiencia que fuimos por una semana y nos quedamos un mes y medio.

Imagen
¿Cómo llegaste a trabajar en un museo y qué te motivó a quedarte?

Vine a trabajar al museo como una alternativa cuando fui transferida desde la Sede Central de la Biblioteca Pública “Félix Pifano” donde había tenido algunos inconvenientes y por lo tanto había planteado mi renuncia.

Me ofrecieron esta opción y la acepté porque me parecía interesante conocer la experiencia. Siento que me ha ido bien y por eso me he quedado tanto tiempo, a pesar de las circunstancias y situaciones diversas que hemos atravesado en la institución, pero siento que han sido experiencias exitosas y enriquecedoras.

¿Hay algún recuerdo, una experiencia especial?

Hay experiencias que han sido fundamentales, como la Exposición Barro de América, en el año 2004 que fue un evento donde todos trabajamos como un solo equipo y que abarcó todos los espacios del museo, con obras muy importantes de grandes artistas nacionales e internacionales.

También los eventos de apertura de la nueva sede en el mismo año 2.004, el 1er Festival de Arte Corporal. Son experiencias únicas que lo hacen a uno sentirse orgulloso de pertenecer al equipo de la institución.

¿Una obra de la colección, un espacio, un personaje, una exposición?

Hay una obra de Mauro Mejiaz, “Amanece”, que me parece inspiradora, mágica, llena de poesía. Siempre me ha encantado. Como espacio del museo me gusta el mío, el de la Biblioteca; aquí me siento acompañada por la sabiduría encerrada en tantas obras. Como personaje siempre me ha motivado el pintor Leonardo Tezara, por su ingenio y simpatía, su manera de ser; siempre alegre y espontáneo.

De tantas exposiciones que hemos tenido, una de las que más me ha gustado ha sido Fragmentos de color: Acumulaciones retinales de la artista María Fabiana Zapata, por el colorido disperso, instalado en todas los espacios de la sala y la interacción del público con las obras.

¿Qué te ha dado el museo como profesional?

Creo que he adquirido una profesión en el área de la bibliotecología y una gran experiencia a través de mi trabajo. He aprendido a apreciar y disfrutar el arte en todas sus manifestaciones y tendencias, ya que esta es una institución que se caracteriza por estar muy dispuesta para apoyar todas las manifestaciones de la cultura: la música, el teatro, la danza. Hasta ópera hemos presentado en el museo.

¿Qué piensas que has aportado al museo?

Creo que es difícil definir eso. Lo tendría que decir otra persona. Pero creo que será mi experiencia y mi dedicación. Pero por sobre todas las cosas, yo descubrí mi capacidad para enseñar, para orientar y apoyar a los estudiantes y usuarios que llegan aquí en la búsqueda de información. Y ese intercambio también me ha nutrido a mí.

¿De qué manera el museo ha influido en tu vida personal y familiar?

Bueno, en lo personal he desarrollado una capacidad de aprendizaje, de tolerancia y de respeto hacia los demás. Eso me ha enseñado también a ser más unida, comprensiva y tolerante en el ámbito familiar.

¿Por qué y para qué ir a un museo?

Imagínese. Para aprender cosas, compartir experiencias con las demás personas, para ampliar puntos de vista y para divertirse, ya que en los museos hay opciones para todos los gustos. Mi recuerdo más reciente en este sentido es el viaje de vacaciones que hice hace pocos meses por varias ciudades de México; donde pude valorar y calificar mi experiencia en este museo con las vivencias que experimenté y compartí con los museos que allí visité.Haz clic aquí para modificar.

Publicado en la revista MUSEOS.VE / Número 23. Año 2. Junio de 2013
Contacto: Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio: museosdevzla@gmail.com,
 Sistema Nacional de Museos de Venezuela sistemanac.museos@gmail.com


0 Comentarios

Museo Carmelo Fernández destaca en el ámbito nacional (nota de prensa)

9/1/2013

0 Comentarios

 
Texto y fotos:
OIkis Moyetones
Yaracuy al Día
miércoles 09 de enero de 2013


El Museo Carmelo Fernández registró durante el año pasado la asistencia de más de 158 mil personas, por lo que fue catalogado como el tercer centro de este tipo del país en brindar mayor atención al visitante; además de ser reconocido por los proyectos ejecutados durante 2012.
Rafael Principal, director del museo informo que el personal de la institución cultural efectuó 80 visitas guiadas, 181 asesorías a estudiantes, 18 exposiciones (14 organizadas por el museo y cuatro con apoyo), restauración y conservación de obras de arte, 23 conciertos con el Sistema de Orquestas Sinfónica, además del apoyo a consejos comunales, instituciones educativas y agrupaciones culturales.

RESTAURACIÓN y CONSERVACIÓN

En Venezuela sólo existen seis museos que efectúan trabajos de conservación y restauración de obras de arte y bienes culturales, entre los cuales se encuentra el Museo Carmelo Fernández del estado Yaracuy, un trabajo que parte de una investigación detallada sobre la obra, para dar paso a la intervención de la pieza, proceso en el que prevalece el respeto a la integridad y la lectura estética.

Principal mencionó la restauración de nueve obras pictóricas del Salón Martín María Aguinagalde del Palacio de Gobierno del estado Lara, restauración y conservación de imágenes religiosas pertenecientes a las iglesias del estado, así como la intervención de 20 esculturas que se ubican en el Parque Bolivariano Minas de Aroa, en el municipio Bolívar, De igual forma, Principal comentó que el museo también ejecutó trabajos de conservación y restauración en la pintura mural de la Casa Sindical de, San Felipe, donde fue culminada la primera fase del proceso, pero por ausencia del material requerido no se ha podido dar cumplimiento a la segunda fase.

TECNOLOGIA DE PUNTA

Durante 2012, el Musco Carmelo Fernández creó un sitio web en el que presenta información sobre la institución, las colecciones, publicaciones, actividades y proyectos.
El cibernauta puede tener acceso al formato digital de los catálogos de las exposiciones; realizar visitas virtuales a través de fotografías detalladas de las cuatro salas que integran el museo; además de acceder al registro de muestras expositivas realizadas desde 2008 hasta 2012, banco de datos que continuara siendo alimentado.
El sitio web www.museocarmelofernandez.weebly.com coloca al museo  como uno de los primeros en digitalizar su registro y ponerlo a disposición del público.

Museo Virtual expande gama cultural

El Museo Carmelo Fernández continúa ofreciendo sus obras a través del Museo Virtual de América Latina y el Caribe, el cual fue creado por el Ministerio de la Cultura de Venezuela para la integración de los países latinos, como parte de las iniciativas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).
Esta plataforma de registro y divulgación patrimonial en línea, la cual es administrada en igualdad de condiciones por múltiples usuarios latinoamericanos y caribeños, fue creada para fomentar la integración y Cooperación en el área cultural.
El Museo Carmelo Fernández se une a este proyecto publicando, hasta ahora más de 800 obras en el espacio virtual y todavía faltan otras por registrar
Al acceder al portal web: www.museovirtualdeamericalatinayelcaribe.org se pueden ver más de 30 mil obras venezolanas, así como trabajos pictóricos de artistas plásticos de Republica Dominicana, Ecuador, Bolivia, México, Colombia y Cuba. El portal está abierto a recibir información de todos los museos de América del Sur y Centro América.
Imagen
0 Comentarios

RAFAEL PRINCIPAL TORRES, Director del Museo Carmelo Fernández (Entrevista)

10/10/2012

0 Comentarios

 
Imagen

Estar
en un museo
es un proceso continuo de aprendizaje

Texto: Nany Goncalves
Fotografías: Emiliano Barreto / Rafael Principal

¿Cuántos años tiene trabajando en museos?

Estoy trabajando en el área de museos desde hace 35 años, comencé en la Galería de Arte Nacional.

¿Recuerda los primeros museos que visitó?

Cada vez que salía de vacaciones mi madre me enviaba a Caracas a casa de unos familiares. Siempre íbamos a visitar los sitios históricos y monumentos que había visto en fotografías, la Casa Natal del Libertador, el Panteón Nacional, el Museo de Ciencias. Visitaba el Museo de Bellas Artes, dirigido en aquel entonces por el Maestro Miguel Arroyo, a quien un día, siendo yo un adolescente, le dije que me gustaría trabajar allí. No dejo de mostrar mi admiración por Arroyo, con quien tuve la oportunidad de trabajar luego en un proyecto de restauración para la exposición  de arqueología venezolana que se hizo en el MBA y en la GAN, hace seis o siete años.

Son muchos los Museos que han recibido el apoyo profesional de Rafael Principal...

Sí. Roberto Guevara decía que el equipo del Museo Carmelo Fernández era como una brigada de emergencia, porque siempre estábamos dispuestos a apoyar para resolver situaciones en otras instituciones.  Es un compromiso que uno adquiere. Si el Estado me becó para lograr culminar  mis estudios y cumplir parte de mis metas, estoy en la obligación de retribuir eso y apoyar a la gente que está interesada.

¿Recuerda cómo fueron los inicios?

Estudié Artes Plásticas en San Felipe, donde también realicé estudios para formarme como educador, los cuales culminé en el año 1964. Luego me fui a Caracas a estudiar Formación Docente en Arte en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, más tarde la carrera fue transferida al Instituto Pedagógico de Caracas. No pude concluir mis estudios porque era muy difícil para mí sostenerme económicamente. Con los conocimientos que tenía comencé a dar clases. Trabajaba como docente en el área de Artes Plásticas  e Historia del Arte en un liceo en Ocumare del Tuy en el estado Miranda y desde allí viajaba una vez al mes con mis alumnos a Caracas para visitar los museos. Eran los comienzos de la Galería de Arte Nacional, las visitas guiadas eran impartidas por Juan Calzadilla, María Elena Ramos, Manuel Espinoza, entre otros, con quienes hice una muy buena relación. Esto generó una oferta para hacer una pasantía durante mis vacaciones escolares.

¿Cómo surgió el interés por la Restauración?

Viajé en varias oportunidades a México, interesado en conocer más sobre las culturas prehispánicas y visitar zonas arqueológicas. Coincidencialmente, el Director de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Churubusco) era el tío de uno de mis amigos. Fui a visitar la Escuela y creo que en ese momento se definió mi interés por el área de Restauración. Siempre sentí que tenía cierta facilidad, de hecho las cosas que en mi casa se quebraban se guardaban para que yo las arreglara, porque tenía paciencia para eso.

Estudios de Restauración en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete", 1977-1979


Realizando la pasantía en la Galería de Arte Nacional me preguntaron si estaba interesado en hacer un curso de Museología en México. En realidad me interesaba más la Restauración, pero acepté hacer el curso considerando la posibilidad de obtener una beca a través del CONAC.

Cuando llegué a México no tenía la beca y tampoco aparecía inscrito en los cursos de Museología, me dijeron que tenía que regresarme al país, fue una situación bastante traumática. Después de una semana viviendo en casa de unos amigos, surgió la posibilidad de estudiar restauración de cerámica arqueológica. Era lo que realmente me interesaba, ¡puedo decir que lloré de felicidad! Aunque no tenía la beca, mis amigos insistieron en que no me regresara y se ofrecieron a ayudarme para financiar mi estadía y mis clases. Gracias a ellos me quedé viviendo en México.

Posteriormente la Embajada de Venezuela en México me ayudó a conseguir una beca Gran Mariscal de Ayacucho, con eso pude financiar mis estudios en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, en México D.F., promovida en ese momento por la OEA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Programa Nacional de Capacitación de la UNESCO (PNU) en Perú, 1978

Del Programa Nacional de Capacitación de la Unesco en Perú, solicitaron una persona para dictar cursos de restauración de cerámica arqueológica en el área del Cusco y Machu Picchu. La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía decidió que yo estaba en condiciones de dictar esos cursos, pues había tenido un buen desempeño como estudiante. En 1978 logré que la beca me la transfirieran a Perú, donde permanecí 6 meses a fin de dictar un Seminario para Arqueólogos y un Taller en la Escuela de Restauración del Cusco sobre el área de Conservación de Cerámica Arqueológica. Fue muy enriquecedor.
Imagen
Galería de Arte Nacional, 1979 – 1982

A comienzos 1979 regresé a Venezuela e ingresé a la Galería de Arte Nacional donde trabajé hasta 1982. Lógicamenteme ocupé de la colección arqueológica, a la vez me entrené en distintas áreas como Museografía, Registro y Conservación. Digamos que cumplí con todas las funciones de manera integral. Esta experiencia fue muy valiosa porque me permitió posteriormente asumir la Gerencia en el Museo Carmelo Fernández. Luego de retirarme de la GAN en el año 1982, viajé a San Felipe para hacer un trabajo de restauración de una colección arqueológica en el Parque San Felipe El Fuerte (Yaracuy).

El taller de Manuel Serrano, 1982-1983

Durante dos semanas trabajé intensamente con el Maestro Manuel Serrano, quien estaba en Venezuela en ese momento restaurando el cuadro La firma del acta de Independencia, de Juan Lovera. Él me ofreció la oportunidad de regresar a México para trabajar en su taller. Entre

1982 y 1983 trabajé con Serrano, quien manejaba algunas colecciones privadas. Allí hacía un trabajo similar al del “curador” y pude abordar distintas áreas: conservación de papel, fotografía, preparación de soportes y bastidores, falsas paredes para pintura mural, etc. También trabajé durante tres meses en la restauración de pinturas y retablos en una iglesia colonial, en la población de Palmillas, en el estado de Tamaulipas, frontera con Estados Unidos. Fue un aprendizaje muy completo.

En el año 1983 regresé a Venezuela para trabajar en el Museo de Barquisimeto y atender la Colección Arqueológica de La Salle, lamentablemente la oferta no se concretó. Posteriormente trabajé con la Colección de Cerámica Camay de la Fundación La Salle. Era una colección que estaba muy oscurecida, muy repintada. Cuando hice la limpieza algunos especialistas pensaban que yo había cometido un sacrilegio al retirar todas las capas de pintura que falseaban las piezas y dejar sólo algunos detalles de la policromía original, los que existían…

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1983-1984

A través de mi relación con un grupo de especialistas de Museos de otros países latinoamericanos a los cuales había conocido durante un curso que hice en Bogotá en el año 1981, surgió la oportunidad de irme a trabajar a Quito, en el Museo del Banco Central del Ecuador, a finales de 1983. Fue una experiencia de crecimiento porque no sólo abordé la parte de restauración arqueológica sino también la conservación del papel y de pinturas de la época colonial. Trabajé también en el Museo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con las colecciones de textiles prehispánicos y en un taller particular con obras de artistas contemporáneos reconocidos y documentos históricos.

La Colección de Arte Egipcio del MBA

Jamás pensé que iba a tener en mis manos una colección con 3.600 años de antigüedad, lamentablemente fue un proyecto que no se concretó completamente. Se comenzó el trabajo gracias a un especialista del Museo Británico que había venido de turista y visitó el Museo de Bellas Artes, vio las piezas en las rampas y luego escribió al Museo diciendo que eran piezas muy importantes. Esa colección la había comprado Armando Barrios en un remate en el Metropolitan Museum de Nueva York, para ellos se trataba de piezas menores porque no se correspondían con las características del Arte Egipcio, sin embargo para este especialista se trataba de piezas súper importantes porque se ubicaban en el período de transición entre los egipcios y los romanos. Eso hizo que se revalorizara el trabajo de restauración, fue bien importante porque eso significaba eliminar un trabajo de restauración que había hecho el Metropolitan alrededor de 1930, pero que para el momento era inadecuado y estaba generando problemas por la acumulación de la humedad en el yeso usado y la oxidación de los metales que sostenían el yeso a la piedra. Es una de las colecciones que más he valorado por el aprendizaje que me ha generado, si vas trabajar con una colección tienes que indagar sobre ella para saber exactamente que tienes en las manos. Por lo cual tuve así la oportunidad de visitar los depósitos de la colección egipcia y las salas de exhibición en el museo neoyorquino Fue una gran experiencia.

Imagen
Museo Carmelo Fernández, 1985- 2012.

Todas estas experiencias, así como haber trabajado en algunas excavaciones en Machu Picchu, han sido vitales. En 1985 regresé para asumir el Museo Carmelo Fernández. La institución había sido creada en 1982 gracias a las gestiones del Director de Cultura del Estado Yaracuy, Miguel Ángel Castillo, en convenio con la Galería de Arte Nacional, la especialista Michel Arias fue designada para asumir el Proyecto. Luego por problemas presupuestarios el Museo cerró durante el año 1984 y reabierto en el año 1985.

Fue importante para mí haber participado en el año 1981 en la selección de lo que sería la colección inicial del Museo Carmelo Fernández, sin pensar que algún día iba a dirigir esta institución. Estando en la GAN me designaron junto a Michel Arias para visitar a artistas como Manuel Espinoza, Mercedes Pardo, Alejandro Otero, Jacobo Borges, entre otros; quienes vendieron obras muy importantes a precios muy bajos para conformar la colección. Cuando regresé al Museo para dirigirlo me sentí aún más comprometido. Es muy halagador, sin modestia alguna.

Todo lo que el Museo ha transitado a lo largo de estos treinta años me da la certeza de haber contribuido al fortalecimiento de la actividad cultural en el Estado Yaracuy y a difundir los principios de conservación del Patrimonio a través de la actividad museística. Conseguir la edificación para el Museo en la que funciona desde hace 8 años; que tenga un promedio de 13.000 visitantes al mes (aunque nadie lo crea), hacer de este espacio no solo un Museo donde la gente viene a ver cosas sino a participar, un centro de actividad cultural permanente, un espacio amplio y diverso, constituye un gran logro. Es parte del trabajo que uno ha contribuido a generar.

¿Un recuerdo, una experiencia especial?

Hay muchos que puedo mencionar. Recientemente estuve en la Bienal de Venecia con Clemencia Labin. Aunque yo no era parte de la delegación oficial fui invitado por la artista, la acompañé durante diez días y colaboré en el montaje. Igualmente tuve la responsabilidad de la puesta en escena del performance Tránsito Veneciano que la artista presentó en dos oportunidades y que involucró una procesión por las calles y canales venecianos y por los Jardines del Pabellón de la Bienal. Fue una experiencia extraordinaria estar en la Bienal como parte de este equipo de trabajo y representando a Venezuela. Conocer Roma y Florencia fue maravilloso.
Imagen
Imagen
Espacios del Museo Carmelo Fernández
Arriba Rafael Principal impartiendo una charla
Abajo sala de restauración

¿Una obra, un espacio, un personaje, una exposición?

Un personaje, Cirilo Mendoza, artista emblemático del Estado Yaracuy. Una obra, El hombre y el perro de Cirilo, pintura de pequeño formato, poca conocida, pero muy importante en la producción del artista por el contexto reflexivo y filosófico que implica. Un espacio, el patio central del Museo de Bellas Artes, donde pasé tantos buenos momentos cuando trabajé en la GAN. Una exposición, Visibilia, una de las primeras grandes exposiciones del MBA sobre el diseño.

¿Qué piensa le ha aportado al Museo?

Más que darle, pienso que he recibido. Estar en un Museo es un proceso continuo de aprendizaje.
¿Cómo ha influido el Museo
en su vida personal?

El Museo me ha dado todo, conocimiento, curiosidad, investigación. Sobre todo la satisfacción de saber que la gente lo acepta, se ha desmitificado la institución como tal. La gente entra sin miedo, siente el espacio como propio y lo disfruta, no solamente viene a ver una exposición sino a leer, a pasar la tarde y sentarse en las salas y en las gradas.
¿Por qué y para qué ir a un Museo?

Son tantas las cosas que el Museo puede ofrecer actualmente, no sólo la visita institucional, la visita guiada. El Museo es también para estar, recrearse y entrar en contacto con otras experiencias, personas, culturas. Creo que es fundamental ir al Museo para comenzar a buscar, indagar, curiosear, eso te lleva a aprender otras cosas.
Imagen
Rafael Principal y Daniel Albis en el taller de restauración del Museo

Proyectos actuales

Actualmente doy clases en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, específicamente las materias Principios Básicos de Museología y Conservación y Restauración de Obras de Arte. Sentir que vas generando un interés por estas actividades es muy enriquecedor. Estaba preocupado porque pensaba: he acumulado tantas experiencias, tengo tantas ideas... ¿qué va a pasar con eso? Ahora siento que he recuperado toda esa información, he establecido un sistema de digitalización para mis clases, estoy haciendo un banco de datos para la Universidad. Creo que contribuir a la formación y vocación de otros profesionales es importante.

Rafael Principal Torres
Museo Carmelo Fernández
museocarmelofernandez@gmail.com




Artículo publicado por la revista digital MUSEOS.VE
en su ejemplar N° 15 año 2. Octubre de 2012
Edita: Sistema Nacional de Museos de Venezuela
Contacto: Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio
www.museos.iartes.gob.ve / sistnac.museos@iartes.gob.ve /  sistemanac.museos@gmail.com

0 Comentarios

REIVINDICACIÓN DEL PATRIMONIO DESDE EL Museo Carmelo Fernández

10/10/2012

0 Comentarios

 
Imagen

Texto y fotografías: Daniel Albis

Una de las premisas que ha asumido el Museo Carmelo Fernández es incentivar a nivel de comunidades, individualidades y organizaciones, lo concerniente a la responsabilidad y compromiso compartido en la conservación y salvaguarda del patrimonio cultural.

En este sentido y desde el campo de acción de la Unidad de Conservación y Restauración del Museo Carmelo Fernández, se ha dado continuidad a esta línea de trabajo definida dentro las políticas institucionales.

Al inicio de mis reflexiones, quiero definir un criterio en cuanto a la conservación y restauración, la cual entiendo como: un proceso que comprende una amplia variedad de procedimientos, destinados a conservar el estado físico de la obra o documentos deteriorados y garantizar su permanencia en el tiempo; a la vez de fomentar la recuperación de las condiciones originales del objeto u obras así como las cualidades históricas y estéticas.

En este sentido veo con gran preocupación como algunas personas a nivel regional y nacional, sin estar lo suficientemente preparadas, realizan diversas intervenciones, inadecuadas en muchos casos. Las mismas desvirtúan totalmente la percepción y el criterio que debe asumirse, a nivel social en particular, de la conservación y restauración.

El proceso de restauración es complejo y requiere de sentido común, lógica, y sobre todo de paciencia, todo ello aparejado con los previos conocimientos en Historia del Arte, tecnología de los materiales, carpintería, física, química, biología, entre otros. En la restauración se logran experimentar situaciones extraordinarias, trabajar con objetos que son Patrimonio genera un compromiso indiscutible y compenetración con el trabajo.

La importancia de esta labor reside en la conceptualización y valoración que se le da al Patrimonio, particularmente desde el punto de vista de los usuarios y las situaciones que los objetos suscitan. Un ejemplo de ello son las imágenes religiosas realizadas en serie, en yeso moldeado y policromado, que a nivel artístico no tienen gran valor. Las mismas son conservadas por las personas en sus hogares y cuando por algún motivo se deterioran, éstas recurren a la restauración profesional en el mejor de los casos. Aunque resulte más económico para ellos la sustitución de la imagen por otra, que aplicarle un proceso de restauración que requiere inversión de tiempo y materiales, paradójicamente las personas insisten. Lo más importante, debido al valor patrimonial o familiar que representa la pieza y mucho más, al valor sentimental que esta constituye para ellos, ya que en la mayoría de los casos se trata de piezas que han pasado de una generación a otra.

La Sra. Edda Hernández, quien tiene una amplia colección de obras del artista yaracuyano Ramón López, trajo al Museo una pieza que se encontraba en muy mal estado de conservación.

Se trata de un paisaje urbano donde se representa una calle con el Samán de Guama, árbol emblemático en esta población. El formato de la pieza es de 50 x 60 CMS y la técnica óleo sobre tela.

La pieza presentaba una rotura del soporte con desgarramiento y pérdida de segmentos de tela y de la policromía, en una amplia extensión. La Sra. Hernández iba a deshacerse de la obra, debido a que pensaba que era irrecuperable. Responsablemente asumí el reto de traerla al taller y realizarle el proceso de restauración adecuado.




CASO DE ESTUDIO:

Restauración de una obra 
de Ramón López

Imagen
Elaboré un informe técnico con la propuesta de intervención, el cual fue autorizado por la Sra. Hernández. Seguidamente me dispuse a trabajar en la obra. Primero inmovilizando la misma debido a la magnitud de la rotura que presentaba, luego se hizo un registro fotográfico por el anverso y reverso antes de empezar a trabajar.

Posteriormente fue desmontado con cuidado el soporte del bastidor y se procedió a consolidar los bordes de la tela al igual que las roturas. Luego se le aplicó un velado con material acuoso por el anverso para estabilizar y proteger la capa pictórica. Una vez velado se procedió a colocarle una capa de cera resina por el reverso, y posteriormente, al proceso de planchado para así consolidar la tela y la capa pictórica. Luego se le retiró el exceso de cera resina y se le colocaron las bandas de tensión de lino natural en los bordes del soporte. Una vez consolidada la obra, se le aplicó en las áreas faltantes de policromía, una base de preparación de color rojo preparado con tierras naturales y barniz dammar. Luego se procedió a resanar con cera resina mezclada con cera carnauba en las áreas faltantes para nivelar la altura de la capa pictórica. Una vez culminado el proceso anterior se colocó la tela de nuevo en el bastidor y se tensó. Se le aplicó una capa de barniz dammar brillante y se procedió a reintegrar el color en las áreas faltantes. Culminado el proceso, se colocó otra capa de barniz dammar brillante y luego otra de barniz semi-mate, se dejó secar el barniz y se colocó de nuevo en su marco, sellándola con papel engomado por el reverso en la unión del bastidor con el marco.
Imagen
Imagen
Imagen
Dándole a este proceso el nivel que le corresponde en la protección y rescate del Patrimonio Cultural, y considerándolo como una acción cotidiana que tiene al museo como eje, centro y acción de la vida comunitaria, nos invade la sensación y la alegría por el deber cumplido y por la competencia en el rol social que como actores responsables nos ha sido asignado.
Artículo publicado por la revista digital MUSEOS.VE
en su ejemplar N° 15 año 2. Octubre de 2012
Edita:

Sistema Nacional de Museos de Venezuela
Contacto:

Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio
www.museos.iartes.gob.ve
sistnac.museos@iartes.gob.ve
sistemanac.museos@gmail.com

Imagen
0 Comentarios

    Museo Carmelo Fernández

    El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. 

    PUBLICACIONES

    Agosto 2013
    Julio 2013
    Enero 2013
    Octubre 2012

    Categorías

    Todo
    Agosto
    Carmelo
    Estela Castello De Yánez
    Fernández
    Museo
    Museocarmelofernandez
    Patrimonio
    Reinvidicación
    Yaracuy

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO