¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

Grandes Obras del Arte Venezolano
​
30/11/2018 

Imagen
El Museo Carmelo Fernández en esta oportunidad tiene el placer de mostrar la exposición Grandes Obras del Arte Venezolano, un grupo de piezas muy importante sobre el arte contemporáneo en su colección.
El objetivo de la exhibición es que las generaciones de jóvenes y adultos disfruten de un conjunto de piezas que resaltan la creación venezolana sobre el arte del siglo XX. La selección de piezas atendió al potencial de los aspectos conceptuales, planteamientos y materiales.
La exposición es con grandes artistas venezolanos que dejaron un legado o una huella en la plástica nacional, entre los que se cuentan: Mario Abreu, Braulio Salazar, Alirio Palacio, Alejandro Otero, Mauro Mejía, Pedro León Zapata, Carlos Contramaestre, Manuel Quintana Castillo, Oswaldo Vigas, Jacobo Borges, Mercedes Pardo, Gego, Carlos Cruz Diez, Luisa Risther, Omar Carreño, Alirio Rodríguez, Regulo Pérez, Francisco Bugallo y Mateo Manaure.
La exhibición está centrada en el desarrollo de un lenguaje de acercamiento libre a la pintura, el dibujo y la gráfica dejando de lado la academia y las tradiciones. En el caso de esta muestra deja ver el período abstracto y el período informalista, pero además donde cada artista tiene sus propias búsquedas, independientemente de que haya una gran necesidad expresiva que retoma la fuerza de la materia, del color y del gesto.
       La pintura contemporánea vive tiempo de fusiones, su expansión, se hace polivalente al apoyarse con otras disciplinas, acentuando su proceso como una vía que le permita redescubrir y vitalizarse de forma constante para impactar en el espectador.  Por tal motivo observa esta exposición nos hace ver de manera interesante como los artistas ante mencionados presentaron sus ópticas plásticas a mediados del siglo XX por medio de las influencias de las vanguardias europea y americanas, pero desde su contexto latinoamericano.
 
                                                                                                                        Juan Carlos Martínez 

Scarlet Capdevielle Crónicas de un Siglo y Cicatrices    en el Alma. 
19/10/2018

Imagen
Es una manera de presentar a través del arte, todo cuanto el ser humano puede experimentar. La incertidumbre de un mañana, o la añoranza de un nuevo amanecer.
La exposición que a continuación presentamos en nuestro  Museo “Carmelo Fernández”,  forma parte de la continuidad global de ese movimiento pictórico que ha sido el realismo,  y que vamos a encontrar en la Francia de mediados del siglo XIX, siendo su protagonista principal Gustave Courbet.
Esta técnica que consiste en plasmar en tiempo real y de manera justa e imparcial, cuanto acontece en el mundo, tiene su representación en esta muestra de la reconocida y galardonada artista Yaracuyana  Scarlet Capdevielle, quien se vale de los colores cálidos y fríos, usando  texturas,  traslúcidos, grafito  el carboncillo y la creta  para presentarnos en toda su expresión, todo ese Caribe que de manera mágica lleva por dentro.
Para un artista el tiempo es un transcurrir con sus sueños debajo del cielo. De allí que las obras aquí expuestas por Scarlet Capdevielle, son retazos de sentimientos recogidos en el diario vivir de la calle. Reflejados en cada uno de los rostros que con nombres distintos, y oficios diferentes, muestran a través de personajes representativos de la historia, el significado de la pasión, la pena, la risa y el llanto Scarlet Capdevielle nos pone a vivir en dos tiempos del realismo, que son vivenciales.
El rostro inocente de un niño, en cuya mirada se apaga la llama del futuro, o se prende la luz de la esperanza.
La permanente comunión con Dios  de un hombre, que al servicio de Dios  se identificó con el hombre a través de la oración. Y la rebeldía de un artista como Bob Marley que recogió en sus versos  y su canto las penurias de su gente para gritarlas al mundo.
Scarlet Capdevielle nos muestra a través de los ojos del Mahatma Gandhi el símbolo permanente de esa paz que le llevo a la grandeza y en cada trazo del rostro de Eva Perón la multiplicación de miles de rostros preñados de libertad, que aun añoran esa justicia social, bandera, que la elevase  a la gloria.
En este trabajo la artista vuelca toda su sensibilidad, conjugando en el espacio los elementos del espíritu y del alma.  Los misterios que la vida tiene y que son esencian para el fruto de la creación, naciendo obras maravillosas como estas, que ustedes hoy hacen suyas.
Conéctense con los ojos de algunos de los niños, o de los adultos que Scarlet Capdevielle nos muestra en su obra. Haga que su imaginación vuele,  sin olvidar ni por un instante que nuestros rostros son espejos del alma y que cada uno de nosotros tiene sueños debajo del cielo,… hágalos suyos, cada quien tiene su propia gloria.
 
                                                                                                                   Lic. Jesús R Colmenares
                                                                                                                   Comunicador Social

Lineas Proyectadas Obras de Juan Carlos Martínez
​
13/09/2018  

Imagen
“"Me gusta más el arte como pensamiento que como trabajo”
                                                                                                Dan Flavin
 
El proyecto expositivo “Líneas Proyectadas” es una representación que proviene de las composiciones realizadas por el artista norteamericano Dan Flavin en el siglo XX. En esta oportunidad el artista Juan Carlos Martínez reinventa su planteamiento desde la premisa de luz y color como elemento estético creando magia producida por la combinación de luz, color y movimiento; se trata de composiciones simples que evitan cualquier efecto complicado y que acentúan las cualidades energéticas, coloristas y vibratorias de los tubos de neón de Dan Flavin.
La muestra es un planteamiento minimalista, las piezas incitan a la contemplación y reflexión sobre la luz como experiencia puramente estética, sin otra conexión o asociación conceptual. Estos vídeos están formados por una serie de composiciones simples, consistentes en luces verticales y horizontales que construyen las distintas composiciones presentada por Flavin. Estas piezas destacan la energía y el color que se emiten con estas luces, pero asimismo crean una atmósfera especial que invita al misticismo y la abstracción creando “situaciones” que le dan un nuevo significado al espacio y su alrededor.
Las líneas muestran un ritmo donde la vibración, la reverberación, el contraste, la resonancia, la desaparición y el flujo mueve al cuerpo conformando un juego de vacío, desaturación, de energía, entre su conjunto de finas, gruesas, rápidas y espontáneas formas abstractas, motivando así a una explosión armónica de la imagen en el espacio.
Los vídeos a color consisten en una serie de líneas verticales y horizontales que semejan los bombillos fluorescentes que van estructurando una serie de composiciones geométricas al ritmo de la música, pero que al mismo tiempo generan un ambiente determinado y propician un cambio en la percepción visual.
El mito de las formas geométricas aparece y desaparece ante nuestra mirada inquietante, el loop del vídeo es indefinido, como la creación artística, las atmósferas lineales nos envuelven y nos miran continuamente, de allí el misterio de la imagen. Asimismo la memoria fragmentada se conjuga con el trazo para presentarnos una visión del recorrido y la experiencia del sujeto.
                                                                                                                        Juan Carlos Martínez 

Haz clic aquí para editar.

Espacio sobre Espacio Obras de la Colección
17/08/2018

Imagen
Esta muestra aspira a contribuir al descubrimiento de la poderosa complejidad del lenguaje plástico de las instalaciones y la escultura con obras de la colección del Museo Carmelo Fernández, casi todas desconocida para el público yaracuyano.
El recorrido de la exposición facilita la comprensión de la compleja y obsesiva creatividad de los artistas: Lino Rojas, Juan Carlos Urrutia, Daniel Briceño, José Ángel Vincet, Claudia Hakim, María Fabiana Zapata y Efraín Guevara, plasmada en una multiplicidad de facetas de expresiones artísticas sobre el espacio. Las instalaciones son un género del arte que resultan ser poéticas, pues hoy las hallamos en todos los museos, esta técnica que está abarcando un importante espacio en los artistas contemporáneos en nuestro país, como un mecanismo de expresión, que toma el objeto, su funcionalidad, el uso del espacio y la interacción con el público; son un medio y una herramienta dinámica para que el artista pueda mostrar sus emociones y reflexiones sobre la sociedad contemporánea.  
En el arte existen diversas posturas artísticas que pueden observar de manera estética, pero además lo pueden interpretar desde lo cultural o lo social, pero siempre con la intención de definirla. Las instalaciones tienen su origen en una postura antisistema y es un medio de protesta en la que lanzan declaraciones a la sociedad e invitan a la introspección del arte contemporáneo. De tal manera que las instalaciones de arte pueden ser maravillosas o adversas, según su temática y conceptualización.
Lo que se juega en ellas es la libertad de expresión y la capacidad para su interpretación, algo que resulta ser completamente subjetivo por el espectador que se encuentra al frente de una obra de esta categoría. Actualmente las instalaciones rompen con lo estático, dan pie a la interacción y, más que nunca, modifican el esquema tradicional y rígido con que se pensaba hace siglos. En este sentido, esperamos que el público  yaracuyano pueda disfrutar de un grupo de obras de la colección del MUCAF bien importante, que refleja la calidad estética de los artistas aquí mostrados en la sala 2, donde lo escultórico, lo pictórico y el espacio se conjugan para mostrar el espacio sobre el espacio.
                                                                                                                       Juan Carlos Martínez                                                                                                                                                                                                                                                      


Colores de Madre obras de Teresa Carreño Noguera.
​06/04/2018

Imagen
“Con este proyecto apunto principalmente a favorecer los procesos de encuentro e interacción entre pueblos, comunidad y culturas deferentes; en nombre de la creatividad y del espíritu constructivo del cual la maternidad es uno de los ejemplos más amplios”
Teresa Carreño Noguera
​​

"Colores de madre" de Teresa Carreño Noguera, si bien se trató de un trabajo de investigación sobre el tema de la integración cultural de los extranjeros en Italia, se destaca con prepotencia de cualquier investigación realizada hasta hoy. La Carreño, de origen venezolana, ha vivido en Milán durante muchos años y desde siempre se ha dedicado a la investigación foto periodística, pero este trabajo es la rara combinación de crónica y arte. El amor de madre, un sentimiento espontáneo y sublime que nace de la vida misma, es el único verdaderamente universal. La autora logró vencer obstáculos y ganar la confianza de estas madres de grupos étnicos, clases sociales diferentes y a la vez tan idénticas en la verdad del amor materno. Fotografías a color  de gran formato y belleza perfecta, realizadas con la habilidad de la experiencia profesional y con el corazón de alguien que sabe verdaderamente ver. Imágenes "fuertes" sin sentimentalismo: "Madonnas" auténticas y contemporáneas que derriban superestructuras culturales para componer un mosaico de sensibilidad poética.
                                                                                                                                                                                                                                       Giuliana Scimè
                                                                                                                                       Italiana: historiadora escritora
                                                                                                                                                           y crítica de la fotografía.


V SALÓN REGIONAL DE ARTES VISUALES DÍA DEL YARACUY
23/03/2018

Imagen
Esta es mi tierra. Yaracuy la nombran. Yaracuy es río y es la hazaña (…) Es tierra oscura… más si en paz florece Y en el vaivén del corazón nos crece (…) Vemos entonces sus azules sendas Y hasta oímos la voz de sus leyendas Llenándonos la noche del origen. [José Parra].
Yaracuy esta es mi tierra, tierra de libertadores, tierra de juventud, tierra de unión, de trabajo, de hermanad, de futuro, de presente, y de pasado, un pasado que nos dice que hace 159 años Ezequiel Zamora, nos heredó no solo un estado autónomo, nos heredó también la certeza de que nuestro futuro está en la juventud, esa misma juventud que creyó en él en aquellos años, esa juventud la vemos reflejada hoy en esta muestra gráfica, donde nos paseamos por la sabiduría y experiencia de grandes maestros de la plástica, como Leonardo Tezara y Sergio Rivero, por nombrar a algunos y por otra parte vemos la inocencia y la técnica tan desarrollada de la juventud y además generación de relevo, que sin duda llagará a ser tan o más grande que sus maestros, y que desde los espacios del Museo Carmelo Fernández, se pretende impulsar al arte sin exclusión, creyendo firmemente en las capacidades de los artistas yaracuyanos, y sabiendo que desde estos espacios se crea el pensamiento crítico y libertador de los pueblos, vemos una muestra además llena de naturaleza aguerrida, así como los jirajaras, de colores como en nuestro valle, de texturas como nuestro Río, y con excepcional belleza en cada una de las obras aquí mostrada como nuestro estado Yaracuy.
​

               
o.                                                                                                                     Lcda. María de las Nieves Fuentes
                                                                                                                                                                                                                           Coordinadora de Patrimonio ICEY

DOMINGO ESCALONA Arte, Mística y Religiosidad. 
​
02/02/2018

Imagen
El Gobierno Bolivariano del Estado Yaracuy, El Instituto de Cultura del Estado Yaracuy y El Museo Carmelo Fernández (MUCAF), se complacen en presentar la exposición: ARTE, MISTÍCA Y RELIGIOSIDAD del creador popular yaracuyano radicado en la población de Yaritagua, Domingo Escalona. La creencia religiosa, la fe y la espiritualidad se reflejan en muchas facetas de la vida, una de ellas, es el arte.
En el caso de este artista, la Mística es el principal protagonista; incluso en las obras de carácter no religioso inspirado en personajes cotidianos, se siente la búsqueda contemplativa de un individuo natamente espiritual. En Domingo Escalona una experiencia vivencial fungió como detonante de todo un desarrollo artístico posterior. Esta experiencia temprana, determinó la necesidad expresiva que posteriormente se materializó en su obra artística.
Domingo Escalona cultiva la escultura en pequeño y mediano formato modelada en barro o en yeso; también la pintura ambientada en rústicos ensambles de madera que actúan a modo de soporte, base, altar o retablo. Es un artista integral que ve en cualquier material reciclado la posibilidad de convertirlo en arte, para expresar y plasmar en sus imágenes su profundo sentimiento religioso: no con el ‑n de adorarlos sino para venerarlos, santos sencillos y humildes como en realidad fueron, santos viviendo en lo humano, como uno.                                                                                                                                                                                                                                                                                     I. Alba Kirchner

Haz clic aquí para editar.

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Sin archivos

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO