¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

"Memorias" 32 años de la Agrupación Teatral Coordinación 
​
25/09/2019        

Imagen
El Museo “Carmelo Fernández”, tiene el agrado de mostrar la exhibición “MEMORIAS” 32 Años de la Agrupación Teatral Coordinación, exposición que presenta los distintos dispositivos escénicos, muñecos, máscaras, afiches, fotografías y vestuarios más importante de los últimos años.
En la muestra se relatan las historias vividas por hombres y mujeres que desde la creación escénica y plástica resaltan la imaginación de las obras como: Íntimamente Zárraga, Ella Imagina, Los Practicantes, El Jardín de Los Abismos… Safo o el Suicidio, Cecilia y  Las Bacantes. En esta importante muestra cada espectador se encuentra íntimamente con los trabajos escénicos de los intérpretes, variados y disimiles entre sí, productos de la investigación, pero además entran en contacto directo con la creación teatral desde sus atmósferas, texturas y colores.
La relación entre el mundo real y el mundo mágico se vuelve cercana al público que va poblando a lo largo del recorrido los distintos elementos en escena que habitan en la sala para ser vívidas nuevamente cada uno de los relatos.
Con esta propuesta expositiva la Agrupación Teatral Coordinación celebra 32 años ininterrumpidos creando y mostrando las buenas bondades del teatro yaracuyano, impulsando nuevos caminos con sus actores a un universo mítico, cultural, ético y teológico cercano a los contextos ancestrales en los que se desarrolla la labor de este equipo escénico.
También debemos resaltar que esta agrupación teatral, ha llevado su creación por todos los rincones de la República, llevando su entretenimiento y un mensaje no solo a las capitales de los estados, sino, fuera del país, dejando en alto el profesionalismo y la estética cultural yaracuyana. Al mismo tiempo, hay que decir, que desde sus directores, pasando por sus artistas y actrices, están tratando dar de sí, lo mejor de su arte, al consagrar sus vidas por entero al teatro.

                                                                                                                             Juan Carlos Martínez

                                                                                                                                                

Fabulas del Color de Vicente Ramírez   
​
13/09/2019

Imagen
El Museo Carmelo Fernández en esta oportunidad tiene el placer de exhibir una retrospectiva del artista Vicente Ramírez llamada Fabulas del Color, constituidas por dibujos, pinturas y tallas en maderas.
Desde las primeras exposiciones publicas de arte popular realizadas en nuestro país desde finales de los años cuarenta, podemos observar que hay un avance bien significativo para el arte naif o ingenuo. El arte popular como se conoce en los actuales momentos, se ha dado gracias al esfuerzo y al talento de los propios creadores visuales a través del nivel de calidad de sus obras.
Las distintas expresiones populares que se observan hoy en día desde sus diferentes técnicas como la pintura, la cerámica y la talla en madera como el caso del artista Vicente Ramírez, allí podemos observar un cromatismo y tratamiento formar donde la estética propia del artista que se destaca por el dominio del color y la calidad de las formas.   
Asimismo, el artista Vicente pinta y talla con mucha fuerza sobre la madera, resaltando lo religioso desde lo más profundo de su corazón, donde la autenticidad y originalidad de sus trabajos se une a la severidad y el rigor de la historia y creencias que representan sus valiosas obras; Al mismo tiempo, reflejan una reflexión permanente y constante sobre la realidad americana, sobre el secretismo cultural de los pueblos.  
Podríamos decir que el artista Vicente Ramírez con su gesto de fe resalta las creencias católicas de un grupo de personas del pueblo yaracuyano y venezolano, cuando las mayorías de sus piezas son representaciones de la divina pastora, san miguel arcángel, entre otras, como parte de su devoción.
Es importante observar en la obra de Ramírez el uso y dominio de los elementos de expresión plásticas de una manera sobre saliente en sus piezas, gracias a la formación que obtuvo en los años 1960 en adelante en la Escuela de Arte Plásticas y Aplicadas Arturo Michelena y los diferentes cursos con el artista Luis Guarenas, entre otros.
En la muestra podemos ver dibujos y pinturas que revelan su formación académica en las artes pero que complementan las tallas en madera con un nivel adecuado sobre el papel y la tela destacando el dominio de las diferentes técnicas.
Por tal motivo el trabajo plástico de Ramírez esta basado conceptualmente en el tema de lo sagrado desde la iconografía católica que va desde las experiencias cotidianas como parte de la idiosincrasia latinoamericana, un fenómeno espiritual que se basa en la presencia constante del hombre y que el artista no escapa de esta realidad.

                                                                                                                         Juan Carlos Martínez                                                     

Generación de los 90 Obras de la Colección  
​
13/09/2019

Imagen
El Museo Carmelo Fernández  como contenedor de la obra de arte, se prepara para acceder y entender el reto que planteo el cambio del siglo XX en el hombre y por ende, en el mundo del arte y adecuar así sus espacios para un arte cada día más integral; lo que nos indica que la institución museística desde sus inicios ha evolucionado y que ya no solo participa de la “evidencia material” al coleccionar y preservar al objeto como un signo en si mismo, sino que también elabora su propio discurso con la intención de crear un lenguaje comunicacional que refleje al sujeto crítico y activo que construye y destruye su propia experiencia.
Las razones o motivos que tiene un museo de arte para reunir bajo un mismo techo a un grupo de artistas y exponer sus obras son muchas y obedecen a diferentes criterios. En esta oportunidad el Museo “Carmelo Fernández” seleccionó a 16 artistas, residentes de esta ciudad y que desde los años 90 vienen indagando y desarrollando un trabajo importante en las artes visuales. Estos 16  artistas como son: Juan Carlos Martínez, Dixon Calvetti, Víctor Laviana, Domingo Laya, Patricia Proaño, Michelina Ferrauto,  Sergio Rivero, Andreina Zavarce,  Juan Carlos Urrutia,  Héctor Contreras, Daniel Albis, Mariángel Rodríguez, Rigoberto Anzola, Alexander Brandt,  Leonardo Del Moral, Arnaldo Yarza y Emiliano Barreto se esta dando una vez más la oportunidad de intercambio y confrontación que permitirá a nuestros visitantes, conocer lo que hicieron un tiempo atrás y lo que visualizan nuestros artistas en el siglo XXI.
Así desde el paisaje figurativo hasta la abstracción, pasando por la figuración geométrica y desde el empleo de técnicas y materiales tradicionales hasta la experimentación de nuevas tendencias y medios, (que bien se definen “Mixed Media o Medios Mezclados” entre las tendencias del arte contemporáneo), estos artistas han trabajado la obra de arte a partir de una idea, de un concepto, de la investigación para luego expresar y producir obras; que hoy se muestran. De esta forma estamos ante símbolos y signos materializados del “yo”, ante obras que ilustran parte del proceso cultural de estos últimos años y nos representan un hecho, una idea, un sentimiento, un tiempo; y el museo al no poder musealizar a las personas, se vale de las cosas en las cuales se representan y debido a que el tiempo no se detiene, tomamos fragmentos de este, representados en las obras y tratamos de entender su significado como parte de la creación del hombre. Y es a través del arte que nos acercamos a una realidad que se muestra desde dos vertientes, una existencial y la otra exterior; donde el artista ha hecho suyo el entorno brindando nuevos aportes para comprender y ampliar nuestra realidad humana y cultural.
                                                                                                                                    Laure Martínez 

La Noticia Hecha Arte de Olkis Moyetones 
​
13/09/2019

Imagen
En búsqueda de la noticia se pueden encontrar cosas sorprendentes, insólitas, trágicas, interesantes y bellas. La danza es una de esas cosas que el lente capta con armonía y delicadeza. Lo que fue pensado como noticia se ha convertido en arte, pues la pausa en el tiempo permitió que las líneas del cuerpo se fundan con la luz, para crear la composición perfecta.
Al detallar la actividad dancística se logra entender porque esta disciplina se destaca entre todas las actividades de expresión corporal, pues desde su postura corporal hasta la simetría de la posición en el escenario hacen un equilibrio perfecto.
Cada una de las modalidades de la danza trabaja la alineación, simetría, equilibrio y sincronización, iniciando con la danza clásica y continuando con la folclórica.
Es impresionante como el juego de las líneas corporales, la iluminación, el colorido vestuario y el ángulo de captación, hacen de ese momento único una imagen artística; sin dejar de mencionar lo interesante de lograr detener el tiempo para imprimir la fuerza, la elegancia, las emociones y la cultura de un ser humano.
Cada una de las 30 fotografías que integran esta exposición, la cual ha sido denominada "La noticia hecha arte", representa una historia, en la que el esfuerzo, dedicación, perseverancia, tenacidad, aprendizaje y pasión se ven reflejadas.
La muestra expositiva busca mostrar lo que encierra un arte, una profesión y un estilo de vida, que frente al lente de una cámara fotográfica logró desnudarse, para darle rostro, nombre y cuerpo a un sentimiento, que danza entre líneas y puntas.

 
                                                                                                         Olkis Moyetones

Escenarios Lúdicos 
​
18/06/2019

Imagen
“Ellos no viven en su propio mundo, ellos viven en el nuestro, solo que nuestra mentalidad debe eliminar las fronteras y entender de una vez por todas que cada niño tiene un talento innato para ver la vida desde su propia perspectiva”.
 
EL Centro Terapéutico Rhabilita nace como un sueño inspirado por Dios a nivel de emprendimiento, con la firme y concreta visión de llevar el trabajo terapéutico a otro nivel mediante la creación de enlaces en las áreas sociales, culturales, turísticas, protocolares y artística. Para finales del 2016 se crea una alianza entre la Terapeuta Ocupacional Adriana Gracia y el Musicoterapeuta Jairson Rangel quienes toman la decisión de fundar dicho Centro Terapéutico, por ende, deciden certificarse para así aplicar El Protocolo de Desarrollo Madurativo (PDM) y funcionar también como psicoeducadores; todo esto fue gracias a la Fundación Psicoeducativa Fundapsied. En Terapia de Lenguaje Mayerling Aparcedo autora de dicha metodología, a causa de que ambos fundadores sienten un profundo deseo por las acciones sociales, el Centro Terapéutico Rhabilita sufre una modificación a nivel jurídico para darle vida a lo que hoy es el Centro de Acción Social CTRhabilita.
​
Esto ha permitido llegar a lugares para sensibilizar con mayor fuerza como lo es la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), Corporación Yaracuyana de Turismo, Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastida (antiguo IUTY), dictar el Modulo de Atención a las Personas con Diversidad Funcional en el Postgrado de Protocolo y Organización de Eventos dictado en la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastida, por supuesto la sensibilización realizada al personal del Museo Carmelo Fernández que permitió junto a su director Juan Carlos Martínez la construcción de “Escenarios Lúdicos”, un espacio para la integración e inclusión de los niños y adolescentes que presentan algún trastorno en el desarrollo. Hubo muchas personas involucradas en este exitoso camino, pero nuestra gratitud en especial es al director del Gabinete de Cultura del Estado Yaracuy; el Lic. Luis Gallardo quien ha sido de impulso y forjador de enlaces extraordinarios que nos han permitido llegar con mayor fuerza y determinación a lo que hoy es “Escenarios Lúdicos”. Nuestro sueño se fundamenta en sensibilizar para que se creen mas espacios adaptados y sin ningún aditivo disruptivo. El anhelo es que “Escenarios Lúdicos” pueda ser fuente de inspiración para que se pueda replicar en lugares públicos y privados para el esparcimiento y entretenimiento de dicha población, en conclusión; deseamos espacios acto para la integración e inclusión de todos los niños que forman parte de la Diversidad Funcional.
                                                                                                                                                                                                                                           Jairson Rangel

Fábrica del Humor de Eduardo Tovar 
​
07/06/2019

Imagen
El Museo Carmelo Fernández adscripto al Instituto de Cultura del estado Yaracuy, en esta oportunidad presenta una muestra totalmente particular, la cual reúne el trabajo desde sus inicios   de un creador yaracuyano inmerso en diversas áreas de las artes en el estado. Sobre sale  la exposición por sus múltiples facetas artísticas, por ser una muestra de tipo retrospectiva donde aglutina  la creación por más de cuatro décadas estableciéndola  desde los años setenta hasta nuestros días. El caricaturista Eduardo Tovar, predomina como signo en particular  un manejo descriptivo de los personas que recrea sin llegar a un grado de exageración marcado o ridiculización estando presente siempre el respeto al personaje elaborado destacando o buscando siempre una caricatura que acentúe por su parecido más al retrato, cuidando siempre el detalle de algún elemento, símbolo o indumentaria que identifique o caracterice a los personajes, esto en gran medida lo logra por su cercanía con el personaje o por el estudio del mismo.
Por otra parte Tovar en las  caricaturas desarrolla  temas del acontecer diario en la política nacional, internacional, problemática en la prestación  de servicios básicos, cambio climático, y critica del ciudadano, la cual es absorbida y manejada de forma particular por el artista y   forma parte de su proceso creativo , estando presente en una forma de denuncia con sutileza que con una frase o con una imagen englobe el mensaje, esto ha predominado  a lo largo de los años por parte de Tovar estando sus trabajos   en  publicaciones en la totalidad de los medios regionales impresos que hicieron vida en el estado Yaracuy, muchas de las caricaturas que se muestra en la exposición parecieran ser actuales en cuanto a los temas tratados , mantienen de esta forma  una vigencia en el tiempo.
Entre sus estudios cuenta con una formación en:   ACA Sancho – Caracas, Hemphile School, Escuela Superior de Miami y CEAC en España.
Tovar ha estado siempre involucrado al sector literario yaracuyano mediante colaboraciones o apoyo en  ilustraciones ,elaboración de portadas de libros, revistas y  folletos en instituciones tanto públicas y privadas,  estando presente en publicaciones del Centro de historia, ateneo de San Felipe, CETA, Rótulo ediciones, Fondo Editorial comunitario entre otros.
Una de las facetas o contribución con un sector por parte del creador Eduardo Tovar ha sido con el  educativo destacando el apoyo a docentes en la elaboración de carteleras, maquetas, avisos y láminas ilustradas con su estilo particular lo cual ha llevado a la par con la creación de caricaturas.
Tovar ha contribuido de manera valiosa con sectores importantes para la sociedad yaracuyana y de manera solidaria, ayuda en el avance de las diversas actividades culturales y formativas que se desarrollan en el estado Yaracuy. En la fábrica del humor el espectador podrá apreciar personajes del ayer y de hoy, artistas yaracuyanos, pintores nacionales, escritores, publicaciones, ilustraciones y todas y cada una de las producciones de este importante creador yaracuyano mostrando cada una de sus creaciones d estacando en cada faceta el trazo, las tonalidades, los elementos plásticos y lo característico en  cada personaje. 
                                                                                                                                          Lic. Arnaldo Yarza

Emanación de la Materia de Toribio Navarro 
​
09/05/2019 

Imagen
El Museo “Carmelo Fernández”, tiene el agrado de mostrar la exhibición “EMANACIÓN DE LA MATERIA”, del artista plástico yaracuyano Toribio Navarro que busca representar la belleza de la materia desde lo tridimensional tomando como temática la extensa naturaleza.   
El trabajo de Toribio plantea temas, experiencias y reflexiones plásticas, motivado por la naturaleza a través de distintos conceptos del organismo de cada materia, que en el tiempo se transforma en un espacio de creación subliminal lleno de volumen.  Su lenguaje escultórico, le permite crear diversos enfoques estéticos usando como recursos agua – tierra - madera - fuego y hierro, elementos fundamentales para concretar sus ideas, para producir formas y texturas, donde deja plasmada visiones morfológicas y orgánicas. 
Otros de los elementos bien importante en la obra de Toribio, es la relación materia, espacio y tiempo desde la forma abstracta que logra de una manera radiante donde el color natural de la madera resalta como el oro, revelando lo que esta oculto y adentro, siendo presencia la textura, el peso o la levedad en sus piezas escultóricas.
Pero, además, el artista con la intuición de lo abstracto pasa a abarcar cualquier mancha, color o plano distinto dentro de la composición; al mismo tiempo, se confunde con la materia ordenando el espacio en una nueva perspectiva visual.  En estas piezas, la belleza y la sensualidad se ven reforzadas por las líneas rectas, curvas y onduladas, de manera marcada y al mismo tiempo delicado.
De tal manera que, Navarro demuestra la vida autónoma de las formas, independientemente de las simbologías orgánicas de la naturaleza, él hace suyo este concepto de la escultura, para indagar a lo largo de toda su carrera, la visión pura y concisa de la materia prima como el hierro y la madera. 
Toribio Navarro nace 17 de diciembre de 1961, ha realizado estudios de dibujo, pintura y escultura. Dentro de sus muestras se destacan: III Exposición Nacional de Cultura en Yaritagua – Yaracuy; Cámara de Comercio de Puerto Cabello, estado Carabobo en 1993, IX Salón de Artes Visuales “Carmelo Fernández” entre otras.
 
Mario Rico (artista plástico)

​

En Tres Tiempos Donaciones Recientes 

Imagen
El Museo Carmelo Fernández tiene el placer de mostrar en esta oportunidad la exposición En Tres Tiempos Donaciones Recientes un grupo de 18 piezas que ingresaron por vía de donaciones entre el año 2015 – 2017. La colección inicial del museo en el año 1985 estaba formada por 92 obras entre pinturas, esculturas, cerámicas, gráficas y dibujos; más 30 reproducciones a color y 60 a blanco y negro de la obra en dibujo y acuarela de Carmelo Fernández. En la actualidad la colección del museo tiene un total de 1.300 obras bajo el sello de quien la conformo, el curador Rafael Principal Torres ex-director del museo desde el año 1985 hasta el 2014. 
En esta oportunidad nosotros el equipo que conforma esta institución estamos convencidos de continuar exponiendo las obras de arte que forman parte de la colección del museo por su valor histórico y estético en los actuales momentos. 
La presente exhibición tiene el objetivo de mostrar las últimas donaciones realizadas por artistas locales y nacionales en sus diversas expresiones artísticas, para que nuestro pueblo pueda comprender la importancia del patrimonio artístico del museo. Si hay algo sutil e importante que caracteriza una colección es la energía del sentimiento que la motivo, que la impulso en su momento, situación que recae en el ex-director ante mencionado. 
Además, una colección es infinitamente más, que la historia de las obras, son fragmentos vivos de los artistas representados, en una visión radioscópica de las épocas representadas, de los momentos y de la totalidad e interpretación personal de los creadores, es a la vez, una manifestación colectiva del espíritu del arte como mecanismo de expresión del hombre.
                                                                                                             Lcdo. Juan Carlos Martínez
Haz clic aquí para editar.

6to Salón Regional de Artes Visuales Día    del Yaracuy ​   
23/03/2019 

Imagen
El Museo “Carmelo Fernández” abre nuevamente sus puertas para recibir a los creadores visuales del estado que participan en esta Sexta Edición del Salón de Artes Visuales Día del Yaracuy. Evento de confrontación de artes plástica que constituye un momento para reflexionar acerca de nuestro devenir como pueblo, porque las manifestaciones culturales son la expresión más duradera de entre las muchas que tiene el hombre en esta tierra, aun más en este momento de la historia de nuestro país.
En esta oportunidad, el Salón de Arte que se realiza en conmemoración de los 160 años de la Declaración como Entidad Federal, toma un reimpulso después de un año 2018 donde la ausencia de los artistas fue lo que marcó la pauta en ese momento. 
En esta 6ta edición del Salón de Arte Visuales Día del Yaracuy, los artistas plásticos vuelven a confiar nuevamente en este evento para reflexionar sobre las distintas visiones o tendencias de las artes plásticas en nuestro estado, considerando que es uno de los pocos salones a nivel nacional que en los actuales momentos se mantienen en pie de lucha ante la situación económica.
Por lo tanto, con humildad nos satisface realizar este esfuerzo que de alguna manera nos remite aún proceso de maduración, sin dejar atrás las debilidades que todavía se presentan, pero con el compromiso de fortalecer el próximo año.  
En este sentido, el concepto de esta edición del Salón de Arte se caracteriza por tendencia plásticas que van desde el dibujo, la pintura, la escultura, la cerámica, la fotografía, el ensamblaje y el video arte como vehículo para desarrollar los temas religiosos, urbanos, la naturaleza, el cuerpo como forma expresiva, la materia y la abstracción como símbolo de las formas. 
En el lenguaje de lo religioso, vamos a conseguir a los artistas plásticos Domingo Escalona, Vicente Emilio Ramírez y José Rodríguez, que revelan con sus formas y estilos lo sagrado desde visiones individuales simbólicas y representativas, donde la iconografía ritual hace su presencia sobre los distintos soportes.  Por otro lado, los artistas Iván Castillo, Leonardo Tezara, Freddy Pérez, Olkis Moyetones y Hugo Álvarez, reflexionan sobre la naturaleza y su fauna recreando desde la memoria una obsesión por el medio ambiente y su interacción con el hombre.
Los artistas plásticos Jhon Franco, Alexander Rojas y Francisco Suárez, expresan sobre el soporte la visión urbana desde una identidad propia basada en el comportamiento de los colectivos sociales en las urbes y su vinculación morfológica con los elementos arquitectónicos y simbólicos del hombre en estos espacios. También los creadores Francisco Villoría, Roberto James, Jesús Gabriel Álvarez, Eduardo Tovar, María Yolanda Estanga, Scarlet Capdevielle, José Miguel Hernández y José Parra (Musiú), se centran en el cuerpo como forma de expresión, con estilos y técnicas distintas, donde el imaginario constituye o definen las personalidades cotidianas desde las formas como mecanismo sociológico que imprimen el derroche de color y contraste por medio de los diferentes planos. Por último, los artistas Mario Rico, Nalvia Rivas, Beatriz Melo y Rigoberto Anzola expresan desde la abstracción simbólica, la materia estetizada como lenguaje para experimentar o tratar la materia industrial y orgánica, diferentes formas de sentir o vivir el universo sígnico que van desde líneas, texturas y color.
Las 25 obras seleccionadas en este 6to Salón de Artes Visuales Día del Yaracuy expresan o revelan las distintas formas de visualizar e interpretar la realidad que rodea a los artistas plásticos desde su intimidad.
                                                                                                             Lcdo. Juan Carlos Martínez
 

Elevación de la Materia
​
08/02/2019  

Imagen
El Museo Carmelo Fernández presenta en esta ocasión la muestra titulada “Elevación de la Materia”, donde convergen artistas del estado Yaracuy, permitiéndole al espectador conocer sus propuestas o planteamiento estético.
Esta colectiva   tiene como finalidad   en primer lugar  dar a  conocer al visitante las obras tridimensionales o planteamientos estéticos de nuestros artistas locales pero desde una óptica diversa tomando en cuenta toda aquella obra donde el artista trabaje  lo tridimensional y por otra parte establecer parámetros de similitud en cuanto al manejo de lo material como elemento fundamental en la creación.
Tiene una gran importancia contar con esta colectiva donde se aprecia de forma general todos aquellos artistas de la región con propuestas donde el espacio dice presente, tomando sin lugar a duda cada uno de sus planteamientos para crear sus obras de arte, estando presente diversas temáticas pero con una unificación en la transformación o no de lo materíco, siendo esto elemento de relevancia en sus creaciones, es el punto que convergen.  
 En la muestra se aprecian  propuestas  populares y  contemporáneas que a lo largo de los años estos creadores  vienen desarrollando, una obra en donde cada uno de estos destaca elementos que realzar la materialidad presente en cada  creación, estando el  modelado, tallado, propuestas instalativas, ensamblajes entre otros como  los medios que cada artista se sirve para crear.
Los elementos de la naturaleza, la reutilización de objetos para comunicar, los metales y demás elementos industriales forman parte de herramientas con las que estos artistas se nutren para dar paso a la obra.
La exposición “Elevación de la Materia” cuenta con la participación de los artistas: Rigoberto Anzola, Alexis Lugo, Juan Carlos Urrutia, Victoria Proaño, María Yolanda Medina, Domingo Escalona, Fidel Hernández, Toribio Navarro, Francisco Villoría, Félix Gregorio Pinto, Scarlet Capdevielle, Mario Rico, José Canadel y Roberto James.    
Materia que se trasforma que desde un punto inicial a un punto final pasa por un acto donde se expresan reflexiones, análisis o indagaciones dando como resultado obras que comunican al espectador. La textura, la superposición, el contraste, color son parte que el artista emplea para comunicar.
Lo tridimensional  parte de lo materico, ocupando una parte de este espacio  el cual muta al ser transformado por el artista. Lo popular y contemporáneo se estremezca en esta muestra.
​
                                                                                                                               Lcdo.   Arnaldo Yarza

El Arte y el Deporte 
​
06/01/2019 

Imagen
MUSEO
CARMELO FERNÁNDEZ
 Es Una Institución museística de Carácter Multidisciplinario, Orientada a la Investigación, recolección, Fomento y Difusión de las Artes Plásticas Regionales, Dentro del Contexto de  
ARTE VENEZOLANO.
 
En ocasión de celebrarse en nuestro Estado el día nacional del deporte, el Museo “Carmelo Fernández”, la Fundación del Deporte del Estado Yaracuy (FUNDEY) y el “Centro de Historia” del estado Yaracuy como instituciones auspiciantes de esta muestra, plantean el desarrollo del tema deportivo como una alternativa seria dentro de la plástica, ya que éste brinda amplias posibilidades para su estudio donde ciertos elementos como los miembros del cuerpo, sus diferentes posiciones, la subdivisión de la figura humana en planos, la acentuación de sus líneas y la combinación de éstos con otros elementos como el ambiente o el entorno paisajístico donde se realiza la actividad deportiva, son realmente factores de gran importancia para ser explotados por el artista. Tal como lo hicieron en una oportunidad los artistas y artesanos de la civilización griega, muy especialmente en lo que se refiere a la estatuaria donde la anatomía humana en la figura de sus atletas jóvenes fue profundamente representada en forma de retratos heroicos.
El aprovechamiento de estos recursos que no han sido valorados en su justa proporción dentro del trabajo de creadores y generadores del hecho artístico plástico resulta realmente necesario, como una propuesta cónsona con las realidades que afectan de manera directa al individuo. Pensamos que esta muestra abre una brecha para incentivar al artista a la apertura de nuevas búsquedas y al encuentro de nuevos lenguajes.


 
                                                                                                                         

    Archivos

    Sin archivos

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO