¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

Pleural del Tiempo

11/10/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El Museo “Carmelo Fernández”, tiene el agrado de presentar Pleural del Tiempo una exposición virtual que surge por la tan inesperada y trágica pandemia del covid 19. Le colocamos dicho título a la exposición ya que el virus ataca precisamente los pulmones, y todos sabemos que la pleura es la membrana que cubre dicho órgano; la asumimos como aquella que enmanillará este espacio tiempo, desde este concepto atrapamos poéticamente el sentir y la observación de 18 artistas venezolanos que están en diferentes puntos del mundo.
En esta muestra estarán Dagneris Alonzo, desde Australia. Dennys Muñoz, Marley Colina desde Perú, Juan Carlos Urrutia, Frank Trejo y Adriana Freitas desde Argentina, Domingo Laya, Lino Rojas y Luis Plata desde Chile, Consuelo Méndez, Juan Carlos Martínez, Gabriela Gois, Arnaldo Yarza, Maryori Cabrita, Patricia Proaño y Víctor Laviana desde nuestra Venezuela, aquí estaremos mostrando un rostro o una perspectiva en este confinamiento.
El paisaje inhóspito, la cotidianidad, el trabajo diario, el hastió he irreverencia,  la comedia, la búsqueda de ambigüedades naturales, el vacío, son algunos de los momentos capturados que ofreceremos en estos espacios dedicados para la contemplación.
Son momentos frágiles que perduraran en nuestras memorias, son disparos y huellas que motivan al emisor a congelar las esencias de sus momentos. La cámara, el cuerpo, el color, son algunos de los instrumentos que utilizaran nuestros artistas en esta nueva normalidad.   
Esta muestra tendrá lugar en la red social Instagram y la página oficial del Museo Carmelo Fernández a partir del domingo 11 de octubre. Dicha exposición se encuentra curada por Andreina Zavarce de la Unidad de Investigación y Curadurías del museo. 
 
                                                                                                                                                               Por Andreina Zavarce
                                                                                                                                                                

Musas Indómitas
​
12/6/2020

Imagen
Por: Andreina Zavarce
​

El tiempo muere lento, y en ese morir casi perfecto, se encontraban en estado silente como petrificadas, serenas, las indómitas almas de la creación; pero eso fue ayer, hoy sus obras aparecen para ofrecer el testimonio de la existencia, la sutil y violenta aurora desata un controversial espectáculo, entre lo cotidiano, lo público, lo sagrado y lo profano  ¿Dónde estaban durante todo este tiempo? Podrían preguntar los astronautas de las horas, pero ya eso no importa. Aquí están, luciendo sus trajes de oxígeno, tierra, fuego y sangre, no aparecen como el cometa Harlley, aparecen para darle color al cementerio gris que amurallaba los gritos del parto, los gritos de la vida.
Los testimonios visuales se han hecho para hacer poesía, para acercar al individuo al mundo humanizado, para sentir y relacionarse con lo único que no tiene corrupción, amedrentamiento y robo, la libertad expresa, entre follajes verdes, cuerpos desnudos, rituales, naturaleza,  y fragmentos de los sentidos se va estructurando esta exposición,  las artistas van analizando y con perspicaz entereza van sonriendo ante el sistema que cree tener el control, son ellas las indomables, son ellas las que con la arcilla roja y negra van modelando el presente.
Determinadamente comenzamos  por concientizar la existencia y la expresión artística de la mujer dentro de los museos. Esta vez nos enfocaremos en nuestro territorio y ubicaremos a las artistas que han logrado mantenerse a expensas de los sistemas excluyentes.
 Lo vedado como lo silente deja huella en nuestra historia del arte, allí lo vemos en el claro vacío que existe cuando no se exhiben ni se hablan del quehacer creativo de la mujer; pero esta nueva era entra con el empoderamiento y el fin de las posturas formalistas de los sistemas que han sido dirigidos por el patriarcado, por tal motivo,  hoy se hacen presentes las musas en estas salas, para romper con aquella estructura que limita y reprime la expresión femenina, aquella era terminó, y aquí están todas estas creadoras, que han venido desde hace tiempo hablando con el color de la autenticidad, con la líneas de la fantasía, con los ritmos y temperaturas de la emoción y la locura, la mancha de lo natural, la atmosfera del frio, la palabra implícita en forma y volumen, lo efímero y la trampa de la gestualidad, son algunos mensajes que dejo colar por estas líneas, pero que claramente la encontraran en las obras.

Arte en Línea. La Nueva Normalidad?
09/05/2020

Imagen
Por: Andreina Zavarce 
​
​Los avances tecnológicos de esta era catalogada por muchos como la generación de millennials, vienen para ofrecernos un panorama muy distinto al que se había presentado en los siglos pasados, hoy  estamos hablando de una generación que contempla el mundo en forma digital, somos una generación que esta hiperconectada, una generación que pasa gran parte del tiempo conociendo e interactuando de manera virtual con todo el mundo, las noticias vuelan de continente a continente con un alcance jamás pensado por nuestros antepasados, la imagen y sus múltiples interpretaciones es desvestida por los nuevos semiólogos, dejando la traslación de los cuerpos en reposo..        
​
La imaginación y las interpretaciones navegan a un tiempo imperceptible, minimizando el contacto con los otros, la pregunta que nos haríamos seria ¿Debemos preocuparnos? ¿Es la nueva normalidad?  Desde el romántico esplendor de la luz natural que nos presentó Platón en su Alegoría de La Caverna,  esperemos, que no sea la luz artificial que nos encamine, sino que solo sea parte de esta trágica pandemia que nos obliga a quedarnos inmóviles, con la ventana del misterioso mundo de la “verdad y la mentira” abierta. 
Desde este nuevo proceder, el Museo “Carmelo Fernández” se plantea esta apertura expositiva virtual que lleva por título: Arte en línea. ¿La nueva normalidad? aquí encontraremos las obras de los siguientes artistas: Adrián Campos, Andy Mendoza,  Carla Vargas, Pilar Salgado, Arnaldo Yarza, José Manuel Hernández, Walker Ríos Bello, Jesús Chucho Morales, Adayse López, José M. Jiménez, Euclides Bouquette,  Arnelly Tovar, Milagros Bartolome, Nery Merola, Rafael Rijo, Nerio Guerrero, Beatríz Melo, Domingo Escalona, Iván Castillo, Víctor Silva, Ramón Pimentel, Francys Monrroy,  Ángel Sequera, Edsen Caseda y Toribio Navarro.  Este grupo de creadores participantes son de los estados Lara, Portuguesa, Distrito Federal, Falcón y Yaracuy. 
​
Son ellos los que responderán de manera ontológica lo que está ocurriendo en su espacio tiempo, agradecemos que tomen un momento para que caminen con nuestros creadores visuales por los senderos virtuales que les toco representar. Dejaremos esta frase célebre de Frida Kahlo para entender un poco de que se trata esta muestra visual.

                                               “Nunca pinto sueños o pesadillas. Yo pinto mi propia realidad.”
                                                                                                                            Frida Kahlo

Centenario de Cirilo Mendoza
​
02/02/2020


Imagen
        El Museo “Carmelo Fernández”, tiene el agrado de presentar en el marco del Centenario de Cirilo Mendoza, un grupo de obras del pintor autodidacta de origen popular más importante de Venezuela.   
Mendoza representa para el Estado Yaracuy lo que en otra época representó Salvador Valero para Trujillo. Curiosamente, él pertenece a esa generación siguiente sobre la que todavía puede recaer el distintivo de heroica. Es una generación en la que se encontraba también Feliciano Carvallo, J.A Fernández, Víctor Millán y Josefa Sulbarán, entre otros. En medio de la desidia y de la marginalidad impuesta por un sistema de valores, sustentado en la destrucción de la memoria, creadores como Mendoza, de los cuales muy pocos quedan, expresan convicciones arraigadas en el ejercicio de una especie de profunda vocación de la tierra.
Cirilo Mendoza fue un poeta de extracción popular. El mismo nos contó que cuando tuvo 30 años habiéndosele negado acceso a la escuela primaria, debió acudir a la campaña alfabetizadora. Así aprendió a leer y escribir. En este sentido, Mendoza fue un lector apasionado de nuestros poetas clásicos, y él mismo escribió entorno a sus vivencias un tipo de crónica por el estilo de Salvador Valero, crónica no exenta de ese humor resignado pero cordial que puebla sus cuadros.
El calificativo de cronista plástico se le dio en aquella exposición celebrada 1989 en el Museo “Carmelo Fernández”, de San Felipe, es justo: claro está, siempre que se agregue que Mendoza ha sido un cronista ´popular, irredento y dotado de una óptica personal poco conciliadora con gustos dominantes.
En justicia, para hacer una comparación con Bárbaro Rivas, otro artista de memoria prodigiosa, Mendoza fue uno de estos “campesinos de ciudad” a quienes, entre el asombro y la cándida arrogancia, el talento narrativo les permitió abrirse una ventana inusual hacia el arte moderno básicamente, Bárbaro Rivas, Valero, Mendoza y en cierta medida Carvallo fueron memorialistas de cultura popular, no solo cuando pintaban sino también cuando pensaban, escribían o hablaban.
Esta muestra antológica en su Centenario, muestra formalmente en cada caso, un logro o hallazgo, a su fuerza de proporcionar con el conjunto una mirada crítica de su obra.
La particularidad de los puntos de vista, los enfoques y el énfasis que pone a trascender la pura representación, hasta una escala fantástica donde el color sirve más como recurso expresivo que como valor de las cosas, nos hace pensar que Mendoza escapaba de las virtudes comunes a los pintores ingenuos, en quienes las imágenes son siempre representaciones subjetivas de la forma como concibe la realidad, para proponernos una visión pictórica de genuina filiación expresionista.
Su obra imbuida de caracteres regionales en los cuales se manifestaban su pasión por la observación pertinaz y el amor al terruño, adquiere como dijera Roberto Montero Castro en una oportunidad, rasgos de esencia universal. Lo que más me emociona es expresar, que Mendoza supo comprender que es el arte el que crea la realidad en el cuadro, y no al revés. Y, sin embargo ¿Cuánto de lo que este artista vivió y experimentó en su larga travesía por la vida, en el apacible y a veces exuberante paisaje yaracuyano, no se encuentra súbitamente dicho y vislumbrado por esta suerte de nocturno soleado, que en su pintura rescata las voces misteriosas de la tierra y la cotidianidad?
 
                                                                                                                                                                  Por Juan Calzadilla 

El Otro Rostro de Rene Yovera
02/02/2020


Imagen
​Entre líneas, colores y formas se edifica el reflejo singular de miles de rostros que siguen naciendo en las pupilas de los observadores; donde Los Rostros expresan sueños y realidades del Universo sensorial que traduce estados emocionales o ánimo donde el creador RENE YOVERA, manifiesta su andar de danzar por el camino de la luz, dejando así una rebeldía visual que toca la dermis de los contempladores.
El jardín de la casa de RENE YOVERA: Las Líneas son constantes, donde formas (generalmente circulares) construyen Rostros imaginados que danzan en cuerpos invisibles y visibles en este submundo que nos permite escribir y callar frente a un determinado rostro (singular), que nos identifica con nuestra vital existencia.
La Línea, Espacio y Luz va dejando rostros alegres y tristes que en términos matemáticos se multiplican hasta el infinito, para los contempladores de los hijos del Artista Visual, RENE YOVERA, digan: “de una pieza nace, dos, tres, cinco o mil ROSTROS REBELDES en el espíritu creador de RENE YOVERA. La realidad de los rostros en la pupila del universo sensorial para dejar una gama de formas humanas; alegres, tristes, apretados, ánimos normales y extraños, entre otros rostros amargos; pasando así una ventana abierta para los observadores trabajo visual de este Yaracuyano, nos permita continuar dándole forma formal e informalmente a sus ROSTROS REBELDES”.

​                                                                                                                                                                        Manuel Barreto 

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    MUSEO CARMELO FERNÁNDEZ

    El Museo "Carmelo Fernández", es Una Institución museística de Carácter Multidisciplinario, Orientada a la Investigación, recolección, Fomento y Difusión de las Artes Plásticas Regionales, Dentro del Contexto de  ARTE VENEZOLANO. ​

    Archivos
    Noviembre 2014 
    Octubre 2014 
    Septiembre 2014 
    Julio 2014 
    Mayo 2014 
    Marzo 2014 
    Febrero 2014
     

    Octubre 2020

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO