La niñez es quizás, la etapa más creativa del hombre, ya que no existen cortapisas o censuras a la hora de idear, o de crear. El mundo de la infancia y su visión marcan el inicio del camino en una persona, y mucho más en un artista; así sucedió con Arturo Michelena y por eso el objetivo y la necesidad de esta exposición, es reconocer en la infancia el poder de la creatividad, la espiritualidad y la imaginación de nuestro pintor valenciano. Arturo Michelena recibió desde muy pequeño el apoyo de su familia en lo referente a sus aptitudes artísticas, y la mejor prueba está en estas obras, realizadas entre 1872 y 1874, donde se valora y conserva lo más sencillo; sus dibujos infantiles, una prueba o testimonio de su inocencia y su imaginación. Ese genio precoz se manifiesta también en la variedad de los temas abordados, entre los que se incluye lo religioso, lo heroico, las escenas cotidianas, las costumbres de la época, el paisaje, los animales, temas que por lo demás lo acompañarán hasta el final de sus días. Francisco de Sales Pérez, quien reconoció de manera visionaria el talento del joven Michelena, con apenas 14 años, le encarga la ilustración de su libro "Costumbres venezolanas", publicado en 1877. Temas que Michelena ilustra con un virtuosismo extremo, no exento de ingenuidad y de un humor digno del más grande de los caricaturistas de esa época. Esta exposición, es la oportunidad precisa para que todos se reencuentren con esa etapa poco conocida de Arturo Michelena, pero sumamente prolija e interesante para todos los venezolanos.
0 Comentarios
La mesa está Servida Desde hace casi un año la mesa redonda del apartamento-estudio de Doménica Aglialoro se encuentra abarrotada de platos pintados, escudillas, telas bordadas, objetos en constante mutación, puestos a secar, a reposar, a ser observados y probados por las miradas de tres en ronda. En torno a ella me senté varias veces con Gustavo Zajac, Harry Schuster y Doménica a tomar café o vino y a tramar el hilo de una conversación que buscaba decir un algo, que en la fuente justa de la mesa, desbordada en su imposibilidad de ser articulado. He tenido la fortuna de participar como escucha en la dinámica de este proceso creativo desde sus comienzos, cuando de modo informal y jocoso le participaron a Manolo, en la oficina de la galería Spacio Zero, que montarían otra exposición juntos y de nuevo los tres, que es número de alianzas, de anudamientos, pues son tres las Moiras, tres los monos sabios, las tres Gracias, tres 'las Divinas Personas, las tres Martas, los tres mosqueteros, las tres cabezas del Cancerbero, la Pinta, la Niña y la santa María, el triángulo de las Bermudas, los tres cabritos, el nudo Borromeo, el tema del proyecto siempre estuvo humeante en el centro de la mesa, el escamoso asunto del genero difuso, de los tránsitos del cuerpo ante el ojo y la mirada propia o la ajena; serian trabajados en porcelana utilitaria sobre el blanco virginal de la loza o de la tela, cual doñitas afanadas, masculinas, femeninos, masculinos, femeninas, en labores del hogar, el punto y la costura de las tardes, con el gato moroso explayado entre las piernas y la radio al fondo, en el barro y en barroca lengua hasta tramar todo un elogio a la desmesurada. Día a día los trazos y sfumatos de las piezas se vocalizaron en una sintaxis que no serviría al sentido, sino al efecto del sentido, como el vapor de la sopera que al ser descubierta ante los comensales nos adelanta los sabores que se avecinan, ubicuas, leves y penetrantes, las palabras anticiparían lo que más tarde habría de convertirse en frágiles piezas para servir viandas torvas. El resultado ha sido esta obra indescifrable y descifrada en el retorcimiento, en la maniera oscura de la filigrana, cocinada al fuego lento en el centro justo de los tres, donde las sombras gravitan. Ahora el ojo del espectador habrá de saborear cada bocado y libar en taza honda sus tibios sabores, acaso masticar alguna piedra que le parta un diente.
|
Museo Carmelo FernándezEl Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. Exposiciones MCF
Diciembre 2008
Categorías
Todo
|