¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

II Exposición de Orquídeologia.

27/10/2012

0 Comentarios

 
La Sociedad Larense de Orquídeologia, la Fundación Yaracuy Bonito y el Museo Carmelo Fernández presentan la II Exposición de Orquídeologia.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
0 Comentarios

Fragmentos de color: Acumulaciones retínales          Instalación cromática de María Fabiana Zapata

26/10/2012

0 Comentarios

 

HISTORIADOR DE ARTE FREDDYS RENÉ PÉREZ F.
Fracciones de color acumulado

Imagen
El siglo XXI, nos proporciona un panorama lleno de innumerables creadores en el sur de América, zona que abriga a María Fabiana Zapata Gonella, quien desarrolló competencias profesionales en la investigación artística dentro y fuera de este continente, del otro lado del atlántico y, con la participación activa en el sistema de arte, con no menos de 10 años de oficios e invasiones.

Ella propone desde su particular mirada un acercamiento o encuentro con la plástica y sus elementos, más allá de la subjetividad romántica, es el enfrentamiento
con la razón y la reflexión que produce lacontemplación de objetos efímeramente descontextualizados. Es una relación que interactúa entre creativo - objeto – espacio, proponiendo nuevos vínculos conectores con la realidad y quien la contempla.

Los materiales plásticos y otros, apartados de lo urbano, de su fin originario, son aportados al mundo de la creadora. Por su temprana interacción con la filatelia y el acaparamiento, destacan sus atributos como la catalogación, con un discurso personal. Esta práctica se hace exploración en arte, cuando encontramos semejanzas de ese Merzbau de Schwistters y sus objetos. Apoderándose, estos de espacios íntimos, nuevamente salen a la luz y se instalan, resignifican y se apropian de las cualidades de espacios y entes.

La creativa visual de oficio, María Fabiana, descompone y fragmenta la realidad visual de su contexto, pero plantea unifica, entrama, relaciona, reúne y agrupa objetos y espacios, influenciada por personajes ilustres del arte contemporáneo femenino como Isabel Cisneros, ceramista o Gego. Con sus estructuras que organizan y dan movimiento al espacio, a la vez que lo rasgan con el vacío que nace entre ellas. (Zenteno D. 2012)

Con sus collages entornos, derivados de la conexión subjetiva a las corrientes del constructivismo, alejadas en el tiempo encuentran en Fabiana un medio de inserción con la actualidad venezolana, gracias a la transdisciplinariedad de este mundo aun posmoderno. Es una visión Vintage del sistema de consumo, de ese proceso consumista de mediados del siglo pasado, se retrotrae y se instala como lenguaje personal y propio.

Lo inteligible, la didáctica y lo lúdico son medios y procesos de creación que estimulan los sentidos de los participantes en la experiencia plástica, quienes construyen su mundo atemporal e intangible, partiendo de la propuesta creativa de María Fabiana.

Adentrándose a la construcción de procesos conceptuales el color, es el elemento plástico esencial, eje, guía, vivencia y experiencia de la exposición que invade las paredes internas del Museo de Yaracuy, Carmelo Fernández. Es la experimentación del plástico, del objeto tangible que genera un efímero coexistir entre individuo y cosa.

Es una intervención urbana como acción, una apropiación del espacio público de arte, una redimensión del mismo. Se ensaya con los colores, los primarios, los secundarios y los acromáticos juntos al charol, el pvc, las mangueras, es una oda al plástico y su re contextualización. Es un poema cercano a los linderos de la concientización ecológica y de reciclaje vigente en estos inicios de la segunda década del siglo actual.

La experiencia estética primera del concurrente, nace de la contemplación de objetos y colores, su reflexión es a posteriori. Los objetos se amoldan, forman y deforman el espacio, son volúmenes cromáticos con una plasticidad que despierta la retina, activa esta membrana del espectador, llena de color, invade de luz con su reflejo.

Se hace juego y creación a la vez, se hace interacción visual y textura que magnifica los sentidos. El cuerpo, elemento sensorial recorre, transita, reconoce, activa y desactiva su experiencia con el contexto a sentimental, proyectado por la creativa visual del centroccidente venezolano, es simplemente un hecho netamente plástico que construye desde el objeto.


Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición

Facebook

www.fabianazapata.com

Con el puntero del mouse hacer clic en una de las esquinas del catálogo y desplazar sin soltar.

Catálogo: Fragmentos de color: Acumulaciones retinales

Descargar
Video Exposición
“
Fragmentos de color: Acumulaciones retínales”
0 Comentarios

Tu y Yo un solo CORAZÓN. Obras de David González (Guaraposimple)

5/10/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Es una exposición, realizada con obras de la colección del artista David González – guarapo simple-, uno de los jóvenes artistas más importantes del arte popular contemporáneo venezolano.

Nacido en Barquisimeto, estado Lara, el 1 de abril de 1981. Su mamá, Milagros, es maestra, su papá, Carlos, era “toero”, entre muchas cosas se encargaba de organizar todos los años el velorio de Cruz de Mayo en Humocaro. David asumió ahora ese papel dando así continuidad a su padre.

“Guaraposimple” es un artista popular, músico, tallador, pintor, jugador de garrotes del tamunangue, siempre muy cerca de las manifestaciones artísticas de su contexto y de su tiempo. Sobre la firma que certifica sus obras nos cuenta: “En El Tocuyo, en los años 60 – 70 había un loquito al que llamaban “guarapo simple”. Se levantaba muy temprano, mi papá lo veía al salir hacia su trabajo, recogiendo latas, chapas, lo que encontrara en la calle. En la tarde, cuando mi papá regresaba, ya “guarapo simple” estaba cargado de cosas y no las soltaba.  Cuando yo empecé con lo del arte, le decía a mi papá: ¡párate! para recoger cosas que veía tiradas. Fue entonces cuando él empezó a llamarme “guarapo simple”. Al fallecer mi padre comencé a firmar así. Como tributo a la cultura popular, al loquito y a mi padre”.

De David podemos decir que es un artista integral, que, tal como el arte popular es insurgente, libre, innovador, nunca complaciente, sus obras poseen una gran fuerza expresiva, un impactante uso del color y sin miedo a los materiales ni a las técnicas.

En sus más recientes obras vemos cómo ha incorporado objetos de desecho y los ha convertido en maravillosas obras de arte. Obras que, observándolas de cerca, nos sorprenden al descubrir de dónde sale su colorido y su textura. Es el verdadero arte del reciclaje, donde los objetos reutilizados son intervenidos con maestría para convertirse en joyas, faldas llenas de color, escamas brillantes, vestidos y soportes de las piezas. A veces no es fácil adivinar el origen de la pieza, puede ser un silenciador, una tapa metálica, el aspa de un ventilador, todo es fuente de inspiración para imaginar y realizar una obra. Su obra tiene compromiso social y político, rompe reglas, es autónomo y  proviene del pueblo, de su contexto y preocupaciones, de aquellos que no están culturalmente adoctrinados o socialmente condicionados, de sus vivencias e intereses. Aborda gran diversidad de temas, seres fantásticos, zoomorfos, lo femenino, la crítica, el humor, la vida en su belleza y con su dureza, personajes, influencia, la música todo aquello que conforma el imaginario de un artista, de un artista popular venezolano.
David trabaja con libertad infinita de quien se sabe más allá de normas, mercados y sistemas. Esto sólo es posible en el mundo del arte popular.

                                             [email protected]


Visita nuestra en cuenta en Facebook        para ver las fotografías de la exposición.
Facebook

Imagen
Descargar Catalogo
"Tu y yo un solo corazón"
Descargar
0 Comentarios
    Museo Carmelo Fernández

    Museo Carmelo Fernández 

    El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. 

    Exposiciones MCF

    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Acumulaciones Retinales
    Amor Y Calor De La Pequeña Venecia
    Andreina Zavarce
    Artesarita
    Carmelo
    Color
    Cronopios
    Fernández
    Fragmentos De Color
    Gego
    Guaraposimple
    Homenaje
    Leonardo Azarak
    Museo
    Orquídeologia.
    San Felipe
    Santiago Pol
    Wilson Prada
    Yaracuy
    Zavarce

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO