Fotografiar la amistad |
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar Catálogo: "Imágenes de La Ceibita" |
Homenaje al maestro José María Cruxent / Galería de Arte Nacional
En lo región andino de los estados Trujillo, Mérida y Táchira, localizamos evidencias arqueológicos asociados o estos prácticos, toles como lo cerámico, lo elaboración de placas líticos, lo arquitectura lítico, los enterramientos, los terrazos de cultivo y los redes de intercambio simbólico-comercial con otros regiones del país. Topográficamente, los andes venezolanos presentan cuatro pisos altitudinales caracterizados por su alto contraste climático y vegetacional. Estas características propiciaron entre los habitantes de lo región patrones de asentamiento y actividades culturales diferenciados en cado uno de los ecosistemas. Los primeros evidencias de prácticos ceremoniales en lo región los encontramos en los sitios denominados Cueva de Cuchillo, cerco de lo población de Santo Ano, y Cueva Santo Domingo, cercano de Carache, noreste del estado Truiillo.
En ambas se hallaron enterramientos asociados a la cerámica de carácter votivo. Esto relación de entierros con objetos alfareros ha hecho que los arqueólogos consideren estos sitios como lugares ceremoniales, donde las comunidades acompañaban los entierros con ofrendas funerarias. Esta cerámica ha sido catalogada como estilo Santa Ana, caracterizada por sus formas naviformes y cuencos carenados, y por el uso de la pintura como técnica decorativa predominante, expresada en motivos en (S), combinados con incisiones, appliqué y modelado. Según la cronología de Cruxent y Rouse el estilo Santa Ana se ubica en el período II, que abarca desde los 1000 a.C hasta los 300 d.C.
La presencia del estilo Betijoque y el estilo Miquimú, ambos en Trujillo, evidencian un cambio en las manufacturas cerámicas y en el uso de otros materiales para la elaboración de objetos utilitarios y religiosos. De acuerdo a la cronología de Cruxent y Rouse ambos estilos serían relativamente contemporáneos. La cerámica Betijoque (170 – 420 d.C) se caracteriza por la pintura de trazos delicados y simétricos. Las investigaciones lograron identificar aspectos relativos al modo de vida, especialmente por el descubrimiento de un sitio de habitación con áreas destinadas a enterramientos en vasijas funerarias. En relación con el estilo Miquimú (650 d. C), ubicado en Carache, se ha determinado la presencia de objetos cerámicos utilitarios, representados por ollas y recipientes para alimentos y agua, y de alfarería ceremonial, representada por vasijas trípodes. Dentro del conjunto de objetos hallados en el sitio Miquimú se destaca un conjunto de placas líticas de las llamadas "alas de murciélago", asociadas a lo mítico-religioso Se incluyen también en la cronología del área de Carache, los estilos Mirinday y La Ermita.
El primero (desde el 1000 d.C. hasta entrada la colonización española) se caracteriza por la elaboración de platos, aripos, jarras globulares, cuencos con bases simples y vasijas trípodes. La Ermita, fue de corta permanencia y de escasas muestras cerámicas provocadas por los cambios introducidos por la conquista.
Adentrándonos en el estado Mérida, el área de la tierra fría, comprendida entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., ofrece información referente a las prácticas cotidianas y ceremoniales. A este piso altitudinal se le asocia con la elaboración de cerámica simple, construcciones de cuevas y enterramientos con abundantes objetos votivos como placas líticas. En esta zona se haya también un sistema de terrazas agrícolas orientadas al aprovechamiento de las pendientes en las cabeceras de los ríos. Estos cultivos estaban acompañados de estructuras habitacionales, de "muros construidos con piedras dentro de los cuales presuntamente se colocaban objetos rituales para la protección de la casa". En esta zona las cuevas fueron espacios para prácticas ceremoniales en las que el chamán depositaba ofrendas representadas en figulinas de arcilla o talladas en piedra y alas de murciélago. Como parte del equilibrio cultural entre las distintas comunidades se realizaban rituales colectivos enmarcados en el culto al dios Ches, práctica religiosa dirigida por los "mohanes", quienes además de ser jefes religiosos, ejercían funciones económicas y políticas.
Ubicadas al noreste de San Cristóbal, en el estado Táchira, se hallaron terrazas de tierra para emplazar viviendas, zonas agrícolas, silos, depósitos y/o cementerios. En el sitio se recolectó información relacionada con la existencia de enterramientos, figulinas zoomorfas en azabache y cuentas de collar, asociadas a rituales funerarios.
Estas referencias pueden ser interpretadas como elementos susceptibles de explicar los vínculos existentes entre las prácticas ceremoniales y la vida cotidiana. Para las comunidades prehispánicas de esta región, cada actividad tuvo sentido en la medida que era representación de los mitos y del orden cosmológico “a favor de la integridad física y cultural de la comunidad y la defensa de la vida, la salud y la fecundidad".
Daniel Ramírez
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "La huella prehispánica" |
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Lo abstracto y lo figurativo en el arte latinoamericano
Desde la década de los años cincuenta e produjeron una serie de cambios y rupturas que incidieron en el desarrollo cultural de América Latina. La renovación de los conceptos plásticos, la emigración de las jóvenes generaciones hacia el extranjero, la creación de grupos artísticos, la difusión del arte a través de crónicas y publicaciones y el establecimiento de nuevos museos y galerías comerciales favorecieron el auge artístico de la región, El advenimiento de las vanguardias europeas y la definición de una nueva estética suscitaron polémicas en torno al arte. Un ambiente de divergencias cada vez más complejo fue el escenario para el surgimiento de diferentes corrientes artísticas derivadas de la abstracción y la figuración.
A partir de los años sesenta
La proliferación de vanguardias y tendencias artísticas opuestas o similares, en algunos casos, y totalmente novedosas en otros, de corta duración, constituyó uno de los aspectos que caracterizó la plástica internacional y latinoamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Abstractos y figurativos se enfrentan en diversidad de propuestas, mientras que otros artistas se resisten a formar parte de los movimientos de moda.
Fernando de Szyszlo, por ejemplo, propone formas de connotación prehispánica, pero con un tratamiento contemporáneo; Manabú Mabe y Rómulo Macció se adhieren a la corriente informalista, mientras que Omar Rayo y Alejandro Otero proponen un lenguaje depurado de soluciones geométricas. De esta vertiente surge la geometría sensible, una tendencia de raíces latinoamericanas, representada en las obras de César Paternosto y Clorindo Testa.
La figuración como tendencia se mantuvo a lo largo de esos años; en esta oportunidad se hace presente en las obras de Rodolfo Abularach y Fernando Botero, artistas que trabajan la desmesura de la forma y la alteración de los volúmenes como propuestas temáticas y plásticas. Luis Caballero, por su parte, imprime dramatismo y religiosidad a un estilo rigurosamente académico. Santiago Cárdenas, en cambio, nos acerca al límite entre lo real y lo perceptivo, un asunto que atañe a la representación plástica de la realidad.
El fin de siglo
En los últimos años del siglo XX se dan una serie transformaciones orientadas hacia una visión integradora del arte. En el ámbito de las artes plásticas, la deconstrucción del discurso hegemónico ofrece nuevas alternativas para la diversidad de propuestas que otorga el acto creativo. Pluralidad, arbitrariedad y eclecticismo se enmarcan ahora dentro de las posturas postmodernas propias de un arte que cierra un milenio y un siglo lleno de convulsionados cambios. La libertad de la que gozan los artistas, aunada a la falta de rigor en cuanto a estilos, técnicas y disciplinas invitan a una creación en la cual el gusto por la contradicción, la ironía del lenguaje y el sentido del absurdo son el centro del discurso plástico. Por otra parte, la angustia por definir quiénes somos en un mundo que tiende cada vez más a la globalizaci6n, impulsa a los artistas al rescate de la memoria, tanto personal como colectiva, y a valorar la historia, los mitos y las tradiciones como formas de diferenciación cultural. En ese sentido, Beatriz González recrea temas vinculados a la realidad colombiana con una sorprendente variedad cromática; Carlos Gorriarena vuelve la mirada hacia una figuración distorsionada como reflejo de la realidad actual; mientras que Ignacio Iturria dimensiona los objetos mostrarnos una nueva perspectiva de lo cotidiano. Arnaldo Roche-Rabell, por su parte, indaga sobre lo autobiográfico un tema reiterativo en su trabajo plástico.
En líneas generales, los artistas muestran una actitud crítica en torno a aspectos referidos al orden cultural, social o ambiental, la cual consolida las posturas revisionistas que plantean un análisis de la realidad desde múltiples puntos de vista.
Gladys Yunes Yunes
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "Abstracción / Figuración. Arte Latinoamericano" |
Su obra es fundamentalmente de barro con algunas mezclas, en especial la tierra de bachaco, la arcilla pura y la policromía la hace en base a pintura industrial. Usa también alambre, pedazos de madera, hilo, cuero, cintas, etc. Su temática es básicamente lo religioso.
“Siendo yo un muchacho enfermo de las sopladeras y sin remedio, asegún los médicos, fue que lo conocí el día que lo fueron a veloriar. Mi mamá le guindó una cintica roja en la mano y al día siguiente me hizo arrodillarme a los pies de él, rescató la cintica y me la puso, rogando que yo me curara de esa fatiga que me postraba. Se llamaba San Juan y nunca lo he olvidado, desde entonces en que yo tenia unos cinco años. No saco cuentas del tiempo que llevé esa cintica, pero más nunca y hasta el sol de ahorita, me dio esa sopladera asmática que me hacia sonar las costillas por aquí y por acá. Desde ese día he sido creyente de San Juan y soy apostólico y hermano carismático y cumplo mi trabajo seglar haciendo el arte del barro cristiano. Empecé primero por decorar tablitas, potecitos y cosas así con estrellas, flores, soles y lunas, todos con pintura de ferretería, hasta un día que no se como cogí un puño de tierra y empecé a amasarlo y me gustó. Lo primero que hice formalmente fue al San Juan que me había curado, osea mi patrono, y de ahí han seguido mis otros santos y vírgenes que muchos están en las iglesias al lado de los santos oficiales, en capillas de haciendas y en altares particulares, todos bendecidos por sacerdotes. Yo antes de hacer alguno nuevo, vengo y leo su vida y me pienso con él hablándole allá en su tiempo. Yo me transporto mentalmente al pasado, como he aprendido a hacerlo con la oración, y ahí veo al santo viviendo en lo humano, como uno. Mientras tanto voy haciéndole la armazón con maderas y clavos de alambres. Cuando la figura esta sequita le doy barniz y luego pintura para decorarla. Nunca me ha provocado quemarlos porque me parece que sufrirían con el fuego”.
Mariano Díaz. “El Barro Figureado”. Fundación Bigott. Caracas, 1990
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "Domingo Escalona. Barro Sagrado" |
Museo Carmelo Fernández
El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO.
Exposiciones MCF
Diciembre 2006
Noviembre 2006
Octubre 2006
Septiembre 2006
Junio 2006
Abril 2006
Marzo 2006
Febrero 2006
Categorías
Todo
51 Bienal De Venecia
Abstracción
Antonio Escobar
Antonio Oropeza
Arnaldo Oropeza
Arte Corporal
Arte Latinoamericano
Artesanía
Artistas Larenses
Artistas Nivarenses
Barro
Bicentenario
Ceibita
Cemento
Certamen Mayor
Colección Mariano Díaz
Colección MCF
Color
Domingo Escalona
Don Francisco De Miranda
Edgar Giménez Peraza
El Juguete
El Rostro De Una Reina
Espíritu
Figuración
Freddy Castillo Castellanos
Gan
Grandes Maestros
Hacia La Apoteosis Del Precursor Don Francisco De Miranda
Huella
Humberto Valdivieso
Iaime
Ii Encuentro Mundial
III Tercer Salón Regional De Artes Visuales
Imagenes
Instituto De Las Artes De La Imagen Y El Espacio
Juan Rivero
La Diosa De Sorte
La Madera Eterna
La Navidad En El Arte Popular
Lil Quintero
Lucidio Useche
Luis Hurtado
Maestros
Mágica
María Lionza
Mariano Díaz
Mario Calderon
Mcf
Miguel Ochoa
Ministerio De La Cultura
Mujeres Yaracuyanas
Navidad
Propuestas
Rafael Montilla
Religiosidad
Ruta Artesanal
Sacralidad
San Juan
Santiago Pol
Segunda Mitad Del Siglo Xx
Sentir Lo Visible
Siglo Xx
Uney
Victor Caraballo
Vida
Virgilio Quintero
Viviano Vargas
Yaracuy
Yaracuyano