¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

El Juguete, la madera eterna / Colección Casa Alejo Zuloaga / Fundación empresas Polar

10/11/2006

0 Comentarios

 
Imagen
Afirmar la identidad nacional, frente a la precipitada carrera hacia la “Aldea global” es cada vez más necesario y urgente, porque si bien los pueblos no pueden sustraerse al influjo de los tiempos, ni menos aún encerrarse claustros paralizantes, no menos cierto es que rememorar sus orígenes, rescatar sus valores y mantener vivas sus historias y tradiciones son tareas impostergables, si se quiere tener conciencia de lo que significa ser venezolano.

Surgen estas reflexiones con motivo de la Exposición de Juguetes Artesanales que se inaugura hoy y que es colección de la Casa Alejo Zuloaga, institución que por si misma es un símbolo que materializa y hace perdurable el valor de la tradición, que como dijera don Mario Briceño Iragorryes -legado de cultura que el tiempo nos transfiere para que después de pulido y mejorado por nosotros, lo traspasemos a las futuras generaciones. Más allá de las manifestaciones objetivas que la personalizan en su aspecto documental, se elevan, ágiles, sutiles, inaprensibles, los imponderables que dan fisonomía y forma el genio de los pueblos-.

Especial significación reviste esta exposición de Juguetes Artesanales. No se trata de exhibir la costosa juguetería de los tiempos actuales, llena de elementos fantásticos, belicosos, mortíferos y violentos, sino de revivir el ingenuo encanto de policromías e ingeniosos mecanismos, que nos reconcilian con el viejo oficio del artesano, y que abre campos al entusiasmo del que hacer y del crear ya las inmensas posibilidades que tenemos de organizarnos a través del oficio manual, del trabajo creativo.

Estos juguetes avizoran hoy destinos ciertos... Enhorabuena a la Casa Alejo Zuloaga por esta feliz y provechosa iniciativa.

BREVE HISTORIA DEL JUGUETE DE MADERA

La aparición del juguete se pierde en los albores de la prehistoria. No sabemos cuándo apareció el primero, pero imaginamos que la madre primigenia buscó, entre las cosas que la rodeaban, pequeños objetos y con ellos fabricó los primeros juguetes para su hijo. Bien pudieron ser, en aquellos tiempos, pequeñas piedras pulidas, conchas marinas que enlazadas en una cuerda produjeran sonidos, muñecas rudimentarias hechas con trozos de madera, barro, hojas o trapo, tales como las encontramos en las culturas primitivas.

En el Antiguo Egipto, en tumbas de niños, se han encontrado: carretas, animales y muñecas de arcilla y talladas en madera. Las muñecas griegas y romanas tenían la cabeza y el cuerpo tallado en madera, y sus brazos y piernas eran tablitas que pedían de una especie de tornillo de madera o de una cuerda.

En las largas noches de los inviernos medievales, los padres e hijos se entretenían tallando no solo muñecas, sino también canoas, barcos, carretas para halar de un cordel, trompos, matracas y animales, entre los que se encontraban caballitos de palo que podemos apreciar en los libros de horas y misales de esa época.

La madera fue el material más usado para la elaboración de juguetes en los siglos XVII y XVIII en toda Europa. Así vemos que las muñecas llamadas “Duch doll”, inglesas y holandesas, fueron talladas en sus cabezas y torsos, y luego pintadas brillantemente. Las piernas unidas de manera muy simple y pintadas superficialmente así como sus brazos que terminaban en manos toscamente talladas y los pies semejantes mas bien a pezuñas.

Los primeros juguetes fabricados en Estados Unidos fueron tallados en madera y también los hubo de alfarería. Hicieron botes, casitas, muñecas y gran variedad de animales, como materiales fácilmente disponibles en cualquier lote de madera; tales juguetes eran fabricados no sólo por artesanos familiares o particulares, sino que también existieron tallistas ambulantes que vendían su mercancía en los campos y ciudades y que por ser individualistas la mayoría de sus obras, tales como pájaros o Arcas de Noe, las encontramos hoy solamente en los museos del mundo.

¡Que bello y hermoso seria que hoy esa práctica de hacer artesanalmente nuestros juguetes se retomara, evitando así que tantos de nuestros jóvenes se perdieran en actividades perjudiciales para ellos y nuestras comunidades!.

EXPOSITORES


MARIO CALDERON

Nació en Caracas el 1 de mayo 1955. Desde muy joven sintió pasión por el arte, canalizando sus inquietudes a través de la música y posteriormente, también por la creación de juguetes de madera. Cuenta en diferentes salas de exposiciones dedicadas al juguete.

VICTOR CARABALLO

Nació en Caracas el 11 de septiembre de 1957. Poseedor de una gran sensibilidad, desde 1989 ha canalizado su sentido creativo y constructivo a través de la creación de juguetes de madera de singular originalidad. Trabaja con la colaboración de Natalia Villafañe, quien realiza la pintura de sus piezas.


Visita nuestra cuenta en Facebook
para ver las fotografías de la exposición.
Facebook

Imagen
Descargar Catálogo:
"El Juguete, la madera eterna"
Descargar
0 Comentarios
    Museo Carmelo Fernández

    Museo Carmelo Fernández 

    El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. 

    Exposiciones MCF

    Diciembre 2006
    Noviembre 2006
    Octubre 2006
    Septiembre 2006
    Junio 2006
    Abril 2006
    Marzo 2006
    Febrero 2006

    Categorías

    Todo
    51 Bienal De Venecia
    Abstracción
    Antonio Escobar
    Antonio Oropeza
    Arnaldo Oropeza
    Arte Corporal
    Arte Latinoamericano
    Artesanía
    Artistas Larenses
    Artistas Nivarenses
    Barro
    Bicentenario
    Ceibita
    Cemento
    Certamen Mayor
    Colección Mariano Díaz
    Colección MCF
    Color
    Domingo Escalona
    Don Francisco De Miranda
    Edgar Giménez Peraza
    El Juguete
    El Rostro De Una Reina
    Espíritu
    Figuración
    Freddy Castillo Castellanos
    Gan
    Grandes Maestros
    Hacia La Apoteosis Del Precursor Don Francisco De Miranda
    Huella
    Humberto Valdivieso
    Iaime
    Ii Encuentro Mundial
    III Tercer Salón Regional De Artes Visuales
    Imagenes
    Instituto De Las Artes De La Imagen Y El Espacio
    Juan Rivero
    La Diosa De Sorte
    La Madera Eterna
    La Navidad En El Arte Popular
    Lil Quintero
    Lucidio Useche
    Luis Hurtado
    Maestros
    Mágica
    María Lionza
    Mariano Díaz
    Mario Calderon
    Mcf
    Miguel Ochoa
    Ministerio De La Cultura
    Mujeres Yaracuyanas
    Navidad
    Propuestas
    Rafael Montilla
    Religiosidad
    Ruta Artesanal
    Sacralidad
    San Juan
    Santiago Pol
    Segunda Mitad Del Siglo Xx
    Sentir Lo Visible
    Siglo Xx
    Uney
    Victor Caraballo
    Vida
    Virgilio Quintero
    Viviano Vargas
    Yaracuy
    Yaracuyano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO