Este trabajo de investigación teórico-plástico que presento a manera de exposición, es el resultado de mi propuesta y tesis de grado para optar a la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de las Artes en Caracas. Institución a la cual ingreso a finales de los años 90, luego de haber concluido mis estudios en la Unidad de Artes Visuales (UNAVID) de la Universidad de los Andes, en la ciudad de Mérida, Estado Mérida. Durante mi adolescencia los olores del óleo me llamaban profundamente la atención. Mi vida se regia por una serie de sensaciones, de olores y sabores que asociaba, a su vez, al placer de la vista. En esta época, pude obtener algunos fascículos sobres pintores venezolanos que me llamaron poderosamente la atención; entre ellos recuerdo a Tomás Golding, Luis Alfredo López Méndez, Armando Reverón, entre otros, los cuales me motivaron para el estudio y la ejecución de cuadros en pequeños formatos, prácticamente reproducidos en calidad de copias. Posteriormente, a mediados de 1984, daría inicio a la práctica del dibujo bajo la tutela del Prof. Policarpo Contreras, en la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández”. Época en la cual también ocurre mi encuentro primario con la naturaleza muerta y la técnica del pastel. Desde entonces entendí que pintar naturalezas muertas, es representar la pintura como ejercicio, es la relación con el objeto cotidiano, la cual nos permite narrar espacios íntimos respetando el oficio de pintor; donde el color se refuerza por medio de una carga gráfica y se obtiene una paleta fría o cálida, con una elocuencia acentuada a través de los matices, cuidando el gesto, la jerarquía y las formas que se complementan por medio del claroscuro. En contraste evidente con el carácter de la pintura histórica sagrada o profana, la naturaleza muerta representa sólo objetos muertos, carentes de alma, objetos comunes con una fuerte carga de intimidad. Además el gusto holandés por composiciones con frutas, flores, pescados y vasijas, se convirtió pronto en el tema de banquetes sin gentes, cada vez más deslumbrantes, en los cuales aparecían también trofeos de cacerías. De allí que se considera, el nacimiento de este género pictórico, en Holanda en el año 1605, país y época en el que apareció por primera vez su representación de manera autónoma. La naturaleza muerta, desde sus inicios hasta hoy en día, como género no ha dejado de explorarse y ha tenido una gran repercusión con relación al tiempo. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que posiblemente arrastramos muchos prejuicios del pasado hasta nuestros días, a pesar de lo mucho que se ha avanzado en la evolución del gusto y el arte. Todavía se sigue considerando a la naturaleza muerta un género menor, una temática lejana, decorativa, fuera de moda, de poco aprecio y consideración, propia y útil solo para, estudiantes de pintura, con el fin de que aprendan a conocer y ubicar formas dentro de un espacio y desarrollen las técnicas del oficio. Sin embargo, nada mas erróneo que esa visión tan miope: la naturaleza muerta ha cumplido papales estelares como expresión creativa e incluso ha estado presente en movimientos de vanguardia como el cubismo y el arte pop. Cezanne, Picasso y Braque construyeron en gran parte las bases del cubismo apoyado en este género. Que mas naturaleza muerta que las cajas de brillo de Andy Warhol, o sus latas de sopa Campbells. En nuestro país, cultores de este género como Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Marcos Castillo, Armando Reverón y Federico Brandt, entre otros han enfocado parte de su obra dentro de esta temática. Consciente del menosprecio por desconocimiento que esta tendencia plástica ha generado entre los especialistas, he querido presentar esta muestra que resume mis esfuerzos de los últimos años, a la par de mi preocupación por la ejecución musical con la cual he complementado mi experiencia pictórica. Ambas, formas de expresión y de sobrevivencia. A manera de narración de un paisaje urbano a través de objetos inanimados. JESÚS MÉNDEZ Julio 2012 Extractos de “La Naturaleza Muerta de pasado mañana” Trabajo de Grado para optar a la Licenciatura en Artes Plásticas Caracas, Mayo 2010
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Museo Carmelo Fernández
El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. Exposiciones MCF
Diciembre 2012
Categorías
Todo
|