Breve acercamiento al arte yaracuyano
El panorama actual de las artes plásticas yaracuyanas se fundamenta en la obra y el trabajo de creadores surgidos a partir de los años 60. Pareciera entonces que anterior a estas fechas no hubiese referencia alguna al respeto; no obstante, existen evidencias concretas de la presencia de estas manifestaciones, desde los tiempos de los grupos aborígenes asentados ubicados en las márgenes de nuestros ríos y en los valles aledaños; hasta una referencia modesta de tallistas y pintores populares con temática religiosa, en la época de la colonia. Más recientemente, desde las primeras décadas del siglo XX, se ha detectado la presencia de pintores “viajeros”, muralistas, que decoraron las paredes de mansiones y casas sanfelipeñas con paisajes bucólicos, escenas populares, bodegones, motivos religiosos y alegorías florales; así como en iglesias y algunos edificios públicos.
La sistematización de los estudios artísticos a partir del año 1959, cuando se creó la Escuela de Artes Plásticas Carmelo Fernández, facilito la presencia de notables maestros y artistas plásticos venidos de otras regiones que, con su experiencia y vocación, contribuyeron a formar una exitosa generación de creadores. Este flujo permanente en San Felipe, genero un enriquecimiento de la formación, un intercambio de experiencias y un crecimiento de la actividad expositiva. Lamentablemente, a partir de la década de los 80, este rol preponderante de la Escuela de Artes, se diluyo como consecuencia de la diáspora de talentosos y generosos creadores que habían enriquecido al sector. A ello contribuyó la influencia determinante del factor político-partidista en la definición gerencial de la institución. Sin embargo, es importante resaltar el rol significativo que en este mismo periodo, cumplió el Centro Experimental de Talleres Artísticos, como un laboratorio vanguardista de experimentación cultural, con convergencia y comunión de las expresiones plásticas, literarias y teatrales más contemporáneas. La presencia determinante del Museo Carmelo Fernández, desde el año 1982, con una propuesta de profundización del trabajo de documentación, investigación y documentación no solo de los creadores yaracuyanos, sino también de importantes artistas nacionales y aun internacionales que, con su obra han contribuido a fortalecer y dinamizar el panorama artístico local. Todas estas experiencias confluyen en un espectro exitoso, alentado por un variado, colorido y rico paisajismo, una herencia mítico-religiosa y popular que hace presencia y se asoma en la obra de muchos creadores; una exploración sistemática de los alcances expresivos de la figura humana, ya sea desde los cánones clásicos hasta la recurrencia expresionista y trágica; y así como en la lucida critica del universo pop de los años 60. Lo que sí es innegable y lamentable a la vez, es la poca tendencia al estudio, cultivo y desarrollo de la cerámica y escultura; en favor de una exitosa escuela pictórica fundamentada en el naturalismo, y con poca experimentación en los terrenos de la abstracción. La presencia rotunda de un contingente de jóvenes artistas, que experimentan con nuevas tendencias, propuestas y medios, nos llevan a pensar en un futuro promisorio. Todo lo anterior nos permite reconocer, entonces, que con altibajos, la propuesta plástica en Yaracuy ha sido exitosa y promete elevados niveles de calidad, con el esfuerzo de jóvenes creadores, el estímulo de los maestros y la presencia en el estado de destacados artistas plásticos, fotógrafos, diseñadores, y teóricos del arte, quienes participan en el desarrollo y crecimiento de la Escuela de Diseño Integral de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy. Además del apoyo sistemático y definido del Museo Carmelo Fernández en un proceso constante de estímulo al creador y apoyo a la formación y sistematización del trabajo de documentación, investigación y difusión de los procesos artístico-plásticos locales.
Rafael Principal Torres
Visión del arte falconiano
Falcón es un territorio cuyo paisaje se caracteriza -además de serranía, médanos y playas- por un sol intenso, flora agreste, tierra seca y ocre con una espléndida arquitectura de barro, donde se conjugan lo árabe, español e indígena. Lo primigenio, la cosmovisión de nuestros aborígenes aún pervive impresa en las rocas, así como la huella de la religión católica en sus iglesias y catedral. Entre ese pasado remoto, la historia reciente y la actualidad, han surgido notables figuras artísticas que han contribuido al desarrollo del arte regional y nacional. Unos han hecho significativos aportes desde el regazo de su tierra natal o adoptiva, y otros desde su voluntario exilio.
Las generaciones de artistas formados fuera, los egresados de la Escuela de Artes Plásticas Tito Salas, en Coro, y las generaciones subsiguientes, algunos autodidactas o preparados en los talleres de artistas consolidados, han consultado a las vanguardias artísticas del siglo XX, tanto abstractas como figurativas, para internalizar, interpretar y recrear su pasado, entorno cultural, social y natural. Desde esa perspectiva construyen sus composiciones visuales caracterizadas por un estilo muy personal, inconfundible, en el que se aprecia una excelente factura, gracias al efectivo manejo de las técnicas y materiales con los que operan y dan forma a su visión de mundo. Unos artistas han reinterpretado los diseños simbólicos grabados en las rocas por los primeros habitantes de esta región; otros, la figura femenina con rasgos aborigen, en unos casos, inmersa entre flora y fauna, o sobre fondos geométricos, cargadas de espiritualidad, o rostros sensuales de mujeres afrodescendientes; la pintura también alude a la aridez del paisaje, a la exuberancia vegetal, a la flora mágica, onírica y fabulada. Asimismo observamos discursos visuales donde la geometría pura y el color prevalecen, o donde se conjugan figuración, abstracción geométrica y lírica, imagen y signos lingüísticos. El ensamblaje bidimensional y tridimensional es otra técnica a la que han recurrido nuestros artistas para desarrollar temas urbanos o aludir a la condición grotesca del ser humano. La crueldad de la guerra, el genocidio, es un tópico que igual se aborda en el actual arte falconiano. La iconografía cristiana, heredada de la iglesia católica, así como las costumbres populares, la cotidianidad rural y urbana, son temas trabajados por nuestros artistas populares, quienes se diferencian entre sí, ya que, a pesar de trabajar con temáticas afines, imprimen a sus composiciones su marca personal.
José Gregorio Noroño
0 Comentarios
|
Museo Carmelo FernándezEl Museo "Carmelo Fernández", es Una Institución museística de Carácter Multidisciplinario, Orientada a la Investigación, recolección, Fomento y Difusión de las Artes Plásticas Regionales, Dentro del Contexto de ARTE VENEZOLANO. Exposiciones MCF
Noviembre 2014
Categorías
Todo
|