¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

Cronopios / Instalación de Andreina Zavarce

14/12/2012

0 Comentarios

 
Imagen
“El artista debe ser capaz de expresar esa sensación
de ahogo en la garganta  que  puede surgir
de la desesperación o de un sentimentalismo
profundo, o a través de los sentimientos incomprensibles”.
Cindy Sherman


Cronopios de Zavarce

La palabra cronopio se define como: “Un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas. Descrito por el escritor argentino Julio Cortázar, junto con las famas y las esperanzas, integran el mundo. Los cronopios son personajes de una serie de cuentos en su libro Historias de Cronopios y de Famas (1962).”

Los Cronopios de Zavarce se perciben como extensiones del cuerpo humano, prótesis  poéticas fuera de estéticas preestablecidas, cuerpos con vida propia que yacen en un dormir sin tiempo, obras preñadas de lecturas polisémicas tramadas en: zurcidos, hilos, telas, bordados, texturas, tejidos, y múltiples materiales de una cotidianidad e intimidad femenina. La herida suele ser una impronta sígnica que se desplaza en el tratamiento objetual y personalidad de cada ENTE en sus distintas jerarquías estéticas, precisamente el poder de estas imágenes radica en los temperamentos de una realidad existencial vista desde una visión “desesperanzadora” sobre la crisis de los valores éticos-estéticos.

La artista establece un juego de relaciones simbólicas a partir de formas lúdicas que activan las percepciones, objetos cuyas construcciones morfológicas evidencian  personajes de un universo ficcional cargado de mitologías individuales, “bestiario” de transfiguraciones que anuncian: deformación, muerte, precariedad, hibridación y mutilación de un cuerpo social que se diluye y recrea en lo siniestro de sus presencias.

Esta propuesta instalativa nos sumerge y acerca a un mundo complejo de las formas, formas espaciales que nos presentan incertidumbre sobre sus distintas representaciones  fálicas y orgánicas,  cargadas de alegorías comprometidas con la vida misma y las energías arquetípicas de un saber que expresa los profundos enigmas de la condición humana.

                                                                                           Dixon Calvetti
                                                                                                          2012




Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook

Catálogo (versión flash)

1) Coloque el puntero del mouse en unas de las esquinas.
2) Al salir el dobles presione clic izquierdo sin soltar.
3) Arrastre sin soltar hasta pasar la página.
4) Presiones clic
derecho para abrir el menú.

Catálogo:
"Cronopios de Andreina Zavarce"

Descargar
0 Comentarios

Caminos Cuánticos                                              Fotografías y texto Leonardo Azarak

23/11/2012

0 Comentarios

 
Imagen

Caminos Cuánticos
Leonardo Azarak

Hay quienes tienen la bienaventuranza de rodar el telón de la vida por un instante y ver atrás. Cuerdas, cables, andamios; actores esperando el momento, practicando el rol; el músico afinando el instrumento; bailarinas estirándose; y claro, al protagonista: Uno mismo, muerto de miedo, ahogado por la pesada soledad del infinito, en el centro de las inefables tablas de la realidad, aún protegido por el Velo de Maya del teatro, pero a punto de entrar en escena. Aunque es imposible saber cómo funciona, valoramos esa efímera mirada que nos permiten. Al mostrarnos las tendencias, tranquilizamos la duda, prevenimos situaciones, y a veces escogemos el giro de la trama.

En las butacas, el foyer y la calle compartida de la tercera dimensión, aprendemos junto a otros sobre dualidad, amor carnal, apego, inicios, finales y más. Pero olvidamos nuestro origen y misión; la magia y grandeza del Universo; las infinitas posibilidades de la conciencia de ser. Borramos al nacer esos mundos perfectos de los cuales venimos y a los que regresaremos, para volver a experimentar el olvido encarnado y el "darnos cuenta", otra vez y otra vez, en un eterno y maravilloso zig zag.

Los puntos del tejido hacen un mapa inacabable de senderos, veredas y avenidas en la vuelta a nuestra casa en las estrellas. Por eso no hay una experiencia mejor que otra. Cada una lleva a cada quien a su hogar, en donde nos esperan, cargado con recuerditos de viaje, regalos sapienciales o de poder.

Este viaje de regreso se hace por caminos cuánticos. Un horizonte místico y multidimensional, poblado de manos mágicas que van dando cumplimiento a planes luminosos; que guían y asisten a otros. ¿Caminantes de las estrellas? ¿Guerreros de luz? Quizá sean sólo seres que comparten.

Ellos se descubrieron con habilidades intuitivas poco comunes y rompieron la rigidez que tiende a imponer la mente, la familia y la sociedad. Encarnan manifestaciones distintas de la espiritualidad universal, del Gran Espíritu, del todo. Son chispazos de luz, de crecimiento interno. No importa el capítulo que estén viviendo o los lugares por los que dejaron sus pasos, sólo importa que van andando y que sus caminos tienen corazón, como advirtió el chamán Don Juan. Así, en conjunto, son una invitación a que cada quien encuentre también el suyo propio y lo realice.

La Exposición Fotográfica Caminos Cuánticos está conformada por 25 retratos. Los protagonistas aparecen en cada imagen dos veces, con distinto atuendo, como si pudiéramos ver la actuación y el tras cámara al mismo tiempo. Una dualidad rota. Ser espiritual y ciudadano, sanador y sanado, blanco y negro, oculto y abierto, adentro y afuera. Es la búsqueda del Ser Doble de Castaneda, el Yo Soy de la metafísica, el Ka de los egipcios: La oportunidad de echar un vistazo por detrás del telón.

¿Qué pueden tener en común chamanes, brujos, yoguis, canalizadores, sanadores, videntes, psíquicos, terapeutas y contactados por inteligencias superiores o extraterrestres? Quizá eso sea lo que este proyecto de investigación, que inspiró también la creación del Blog www.caminoscuanticos.com, se propone a dar respuesta.

FOTOGRAFIAR LO INVISIBLE
Ricardo Peña. Fotógrafo

Las fotografías son un hecho peculiar. A ellas les exigimos que sean sinceras sabiendo de antemano de su posible engaño, de su poca fiabilidad como documentos. De todas formas al disfrutarlas, queremos creer en ellas.

Leo Azarak hizo una hazaña, retratar lo invisible. Lo  hace con una mirada interna, desde dentro, compasiva y comprensiva, una mirada potable y directa.  Nos muestra aquello en lo que cree para nosotros creer también en esos universos trazados por los marcos de sus fotografías. Los muestra sin aspavientos y sin exageraciones.

De una manera sencilla y directa nos habla de una verdad espiritual a través del mundo material de la fotografía. Y con ello busca abrir ojos ajenos, rompiendo estereotipos y prejuicios típicos de los que no conocen y tienen miedo a conocer. Invita a que mientras veamos y observemos sus imágenes seamos partícipes de esta realidad inasible para algunos e incontrovertible para otros. Pero en su universo fotográfico, no hay lugar para ambigüedades. Lo que vemos es. No hay lugar para dudas. 

Caminos Cuánticos según Wilson Prada
Curador e Investigador en el área de la fotografía

Esta muestra  me abraza como un amigo. Sus personajes se visitan a ellos mismos como en un poema de Montejo en el que la dualidad emerge: El que soy y el que deseo, el que mira y el que sana.  Cada uno parece una octava, una misma nota que habita  en dos presencias los espacios cómplices de la meditación.

Leonardo, a través de una técnica depurada, logra el desarrollo desde la sola idea hasta la realización de la obra presentada en la pared como concepto. Su conjunto es coherente, calmado; siento entonces, al ver la muestra, el hilo conductor en ese escurridizo triangulo autor–obra–espectador que valida el trabajo creador para alguien que ha tomado como línea de vida la comunicación.

Ante el vacío de conceptos propios de la inmediatez, la contemporaneidad y el cúmulo infinito de imágenes vestidas de intrascendencia; ante la repetición y “copy and paste” que caracteriza gran parte de la imagen de estos primeros años del siglo en nuestro país; este ensayo, es  un saliente del cual asirse para tener fe en la imagen. “Caminos Cuánticos”, como planteamiento retratístico, revela una carga de intenciones autorales cargadas de símbolos mientras que lo textual afianza el sentido periodístico a través de los fragmentos de entrevista que le dan sentido a lo que, más adelante, sería un conjunto de historias de vida.

La música y la imagen conviven en este extraordinario ser que aun se interroga sobre la realidad física y la presencia en energía. Este individuo mitad ojo mitad oído que aprendió a contar historias de luz y tinta.

¿Podrá la fotografía convertirse en visión sanadora? ¡Mírala!, ¡mírala! que allí tras el color esta la luz, la fuerza ¿La oyes? Acércate más, hasta que el escurridizo triángulo autor–obra–espectador te tome de su mano y haga de esta dualidad realidad–imagen uno sólo.

Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook

Ver catálogo interactivo.

1) Coloque el puntero del mouse en unas de las esquinas.
2) Al salir el dobles presione clic izquierdo sin soltar.
3) Arrastre sin soltar hasta pasar la página.
4) Presiones clic
derecho para abrir el menú.
Catálogo:
Caminos Cuánticos
Fotografías y texto
Leonardo Azarak
Descargar
Descargar (Versión Flash)
Video Exposición
“Caminos Cuánticos
”
0 Comentarios

Arte Sarita. Expoventa IV Aniversario

16/11/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición.
Facebook
0 Comentarios

II Exposición de Orquídeologia.

27/10/2012

0 Comentarios

 
La Sociedad Larense de Orquídeologia, la Fundación Yaracuy Bonito y el Museo Carmelo Fernández presentan la II Exposición de Orquídeologia.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
0 Comentarios

Fragmentos de color: Acumulaciones retínales          Instalación cromática de María Fabiana Zapata

26/10/2012

0 Comentarios

 

HISTORIADOR DE ARTE FREDDYS RENÉ PÉREZ F.
Fracciones de color acumulado

Imagen
El siglo XXI, nos proporciona un panorama lleno de innumerables creadores en el sur de América, zona que abriga a María Fabiana Zapata Gonella, quien desarrolló competencias profesionales en la investigación artística dentro y fuera de este continente, del otro lado del atlántico y, con la participación activa en el sistema de arte, con no menos de 10 años de oficios e invasiones.

Ella propone desde su particular mirada un acercamiento o encuentro con la plástica y sus elementos, más allá de la subjetividad romántica, es el enfrentamiento
con la razón y la reflexión que produce lacontemplación de objetos efímeramente descontextualizados. Es una relación que interactúa entre creativo - objeto – espacio, proponiendo nuevos vínculos conectores con la realidad y quien la contempla.

Los materiales plásticos y otros, apartados de lo urbano, de su fin originario, son aportados al mundo de la creadora. Por su temprana interacción con la filatelia y el acaparamiento, destacan sus atributos como la catalogación, con un discurso personal. Esta práctica se hace exploración en arte, cuando encontramos semejanzas de ese Merzbau de Schwistters y sus objetos. Apoderándose, estos de espacios íntimos, nuevamente salen a la luz y se instalan, resignifican y se apropian de las cualidades de espacios y entes.

La creativa visual de oficio, María Fabiana, descompone y fragmenta la realidad visual de su contexto, pero plantea unifica, entrama, relaciona, reúne y agrupa objetos y espacios, influenciada por personajes ilustres del arte contemporáneo femenino como Isabel Cisneros, ceramista o Gego. Con sus estructuras que organizan y dan movimiento al espacio, a la vez que lo rasgan con el vacío que nace entre ellas. (Zenteno D. 2012)

Con sus collages entornos, derivados de la conexión subjetiva a las corrientes del constructivismo, alejadas en el tiempo encuentran en Fabiana un medio de inserción con la actualidad venezolana, gracias a la transdisciplinariedad de este mundo aun posmoderno. Es una visión Vintage del sistema de consumo, de ese proceso consumista de mediados del siglo pasado, se retrotrae y se instala como lenguaje personal y propio.

Lo inteligible, la didáctica y lo lúdico son medios y procesos de creación que estimulan los sentidos de los participantes en la experiencia plástica, quienes construyen su mundo atemporal e intangible, partiendo de la propuesta creativa de María Fabiana.

Adentrándose a la construcción de procesos conceptuales el color, es el elemento plástico esencial, eje, guía, vivencia y experiencia de la exposición que invade las paredes internas del Museo de Yaracuy, Carmelo Fernández. Es la experimentación del plástico, del objeto tangible que genera un efímero coexistir entre individuo y cosa.

Es una intervención urbana como acción, una apropiación del espacio público de arte, una redimensión del mismo. Se ensaya con los colores, los primarios, los secundarios y los acromáticos juntos al charol, el pvc, las mangueras, es una oda al plástico y su re contextualización. Es un poema cercano a los linderos de la concientización ecológica y de reciclaje vigente en estos inicios de la segunda década del siglo actual.

La experiencia estética primera del concurrente, nace de la contemplación de objetos y colores, su reflexión es a posteriori. Los objetos se amoldan, forman y deforman el espacio, son volúmenes cromáticos con una plasticidad que despierta la retina, activa esta membrana del espectador, llena de color, invade de luz con su reflejo.

Se hace juego y creación a la vez, se hace interacción visual y textura que magnifica los sentidos. El cuerpo, elemento sensorial recorre, transita, reconoce, activa y desactiva su experiencia con el contexto a sentimental, proyectado por la creativa visual del centroccidente venezolano, es simplemente un hecho netamente plástico que construye desde el objeto.


Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición

Facebook

www.fabianazapata.com

Con el puntero del mouse hacer clic en una de las esquinas del catálogo y desplazar sin soltar.

Catálogo: Fragmentos de color: Acumulaciones retinales

Descargar
Video Exposición
“
Fragmentos de color: Acumulaciones retínales”
0 Comentarios

Tu y Yo un solo CORAZÓN. Obras de David González (Guaraposimple)

5/10/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Es una exposición, realizada con obras de la colección del artista David González – guarapo simple-, uno de los jóvenes artistas más importantes del arte popular contemporáneo venezolano.

Nacido en Barquisimeto, estado Lara, el 1 de abril de 1981. Su mamá, Milagros, es maestra, su papá, Carlos, era “toero”, entre muchas cosas se encargaba de organizar todos los años el velorio de Cruz de Mayo en Humocaro. David asumió ahora ese papel dando así continuidad a su padre.

“Guaraposimple” es un artista popular, músico, tallador, pintor, jugador de garrotes del tamunangue, siempre muy cerca de las manifestaciones artísticas de su contexto y de su tiempo. Sobre la firma que certifica sus obras nos cuenta: “En El Tocuyo, en los años 60 – 70 había un loquito al que llamaban “guarapo simple”. Se levantaba muy temprano, mi papá lo veía al salir hacia su trabajo, recogiendo latas, chapas, lo que encontrara en la calle. En la tarde, cuando mi papá regresaba, ya “guarapo simple” estaba cargado de cosas y no las soltaba.  Cuando yo empecé con lo del arte, le decía a mi papá: ¡párate! para recoger cosas que veía tiradas. Fue entonces cuando él empezó a llamarme “guarapo simple”. Al fallecer mi padre comencé a firmar así. Como tributo a la cultura popular, al loquito y a mi padre”.

De David podemos decir que es un artista integral, que, tal como el arte popular es insurgente, libre, innovador, nunca complaciente, sus obras poseen una gran fuerza expresiva, un impactante uso del color y sin miedo a los materiales ni a las técnicas.

En sus más recientes obras vemos cómo ha incorporado objetos de desecho y los ha convertido en maravillosas obras de arte. Obras que, observándolas de cerca, nos sorprenden al descubrir de dónde sale su colorido y su textura. Es el verdadero arte del reciclaje, donde los objetos reutilizados son intervenidos con maestría para convertirse en joyas, faldas llenas de color, escamas brillantes, vestidos y soportes de las piezas. A veces no es fácil adivinar el origen de la pieza, puede ser un silenciador, una tapa metálica, el aspa de un ventilador, todo es fuente de inspiración para imaginar y realizar una obra. Su obra tiene compromiso social y político, rompe reglas, es autónomo y  proviene del pueblo, de su contexto y preocupaciones, de aquellos que no están culturalmente adoctrinados o socialmente condicionados, de sus vivencias e intereses. Aborda gran diversidad de temas, seres fantásticos, zoomorfos, lo femenino, la crítica, el humor, la vida en su belleza y con su dureza, personajes, influencia, la música todo aquello que conforma el imaginario de un artista, de un artista popular venezolano.
David trabaja con libertad infinita de quien se sabe más allá de normas, mercados y sistemas. Esto sólo es posible en el mundo del arte popular.

                                             [email protected]


Visita nuestra en cuenta en Facebook        para ver las fotografías de la exposición.
Facebook

Imagen
Descargar Catalogo
"Tu y yo un solo corazón"
Descargar
0 Comentarios

RAZAS

7/9/2012

0 Comentarios

 

Un proyecto expositivo de Lourdes Peñaranda

Imagen













Desde el viernes 07 de Septiembre hasta el 21 de Octubre del presente año esta abierta al publico la exposición: “RAZAS”, un proyecto expositivo de la artistas Lourdes Peñaranda, donde reflexiona sobre las cuatro razas originarias: blanca, amarilla, roja y negra, así como las mezclas que presenta en el ser humano. La sala se encuentra abierta al publico en general desde las 08:00  AM hasta las 05:00 PM, en la sala 03 del Museo Carmelo Fernández de San Felipe, Yaracuy.
.................................................................................................................


Por Manuel Ortega Navarro

En las últimas décadas, los artistas se han encaminado por sustituir las técnicas, materiales y plasticidades de las obras, con el fin de alejarse de cualquier propuesta donde predomine la pura visualidad. Desde este punto de vista, se procura estimular las ideas y conceptos, explorando nuestra propia realidad, expresándolo en una serie de códigos y discursos contemporáneos.

Un arte para un público que debe intelectualizar el proceso de observación, de lo contrario se quedaría en una limitada participación ante lo que amerita de profundización. Así es nuestra sociedad actual, llena de signos y códigos que debemos entender e interpretar, de lo contrario estamos perdidos.

Se le debe al artista Marcel Duchamp, quien para la segunda década del siglo XX, desmitificó el objeto artístico, así como a los artistas y museos, que en su afán de idealizar y sacralizar, se alejaron de su verdadera significación.  Para Duchamp era más importante la idea que la “obra de arte” en si.

Posteriormente, surge en los años sesenta  el Arte Conceptual, y es a partir de entonces que una rama del arte contemporáneo, se encargaría de proponer trabajos conceptuales, no tanto como ruptura del arte tradicional, sino como preocupación de su propio entorno, ahora globalizado.

En esta ocasión se trata de un Proyecto Expositivo de la artista Lourdes Peñaranda, titulado RAZAS, donde reflexiona sobre las cuatro razas originarias: blanca, amarilla, roja y negra, así como las mezclas que presenta en el ser humano. De esta manera, es un planteamiento sobre los grupos humanos caracterizados por el color de su piel y sus subdivisiones, que a pesar de las apariencias, están constituidos por las mismas características de igualdad.

Como desafío expositivo y dando respuesta a la actualidad, la artista presenta en forma abstracta, cuadros monocromáticos acompañados de un texto en vinil espejo, que nos refleja a nosotros los espectadores, con el fin de insinuar que somos parte de esas pequeñas diferencias de matiz, respecto a nuestro color de piel.

Todo esto es llevado por una artista que intelectualiza y se abre a la complicidad por medio de las ideas. Simplificando las formas, utilizando sólo el cuadrado y acompañándolo de un breve texto, se plantea todo un discurso que estimula a razonar, analizar, reconocer, relacionar, identificar y por último a asumir conciencia.

Tomando en cuenta la diversidad de razas que en nuestra sociedad existen, orgullosos de sus mezclas y sus atractivas diferencias, este reto expositivo tiene su apoyo en instituciones museísticas, en este caso el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, quien asume su responsabilidad ante las innovaciones del arte contemporáneo.

Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Imagen
Descargar Catalogo
"Razas"
Descargar
0 Comentarios

DONACIONES RECIENTES

7/9/2012

0 Comentarios

 

Donaciones Recientes- Artistas Yaracuyanos

Imagen
Esta sala muestra la afinidad y el calor de lo nuestro como patrimonio cultural. Mediante una serie de evoluciones artísticas, que va desde lo religioso, hasta lo abstracto y del sentir propio de cada artista presente en esta exposición. Está vinculada estrechamente al sentir neto de nuestras raíces Yaracuyanas, ya que de alguna u otra forma hacen juego con el verdor de nuestro estado y sus tradiciones. La exposición nace de manera estructural y organizativa respondiendo a la necesidad de generar conocimientos a la colectividad y público en general acerca de la importancia de las obras en el Museo Carmelo Fernández y del valor que estas generan para el mismo, Así pues acertamos en María Hernández, artista egresada del Instituto de Diseño Pereira de Caracas, quien nos muestra un díptico de la serie Aferrados: Hyronimus, trabajado en madera, que muestra evidentemente un contenido religioso, pleno , fusionando la fotografía, el acrílico, la tinta, el creyón, y el grafito en la obra, Así mismo, Juan Carlos Martínez, egresado de la Escuela de Artes Plástica “Carmelo Fernández” de San Felipe y del IUESAPAR en Caracas, presenta la obra “El monte va por dentro”, trabajada en acrílico, carboncillo y óleo sobre banner, donde la esencia de la obra es la persistencia del juego cromático conjugado con la expresión de la línea del carboncillo, como centro y acción de la obra. Ennio Jiménez Eman, escritor,  dibujante y artista experimental que muestra en “Subway de la mente”,  el desarrollo y la evolución de su trabajo mostrando una pieza que incluye el collage como medio de expresión grafico, fusionando el acrílico y elementos metálicos. Fran Morales, artista autodidacta, exhibe “Relicario Divina Pastora”, un ensamblaje que deja ver su sentir religioso arraigado a sus raíces populares, trabajado con acrílico, madera, tela, vidrio, plástico y  materiales y objetos diversos. Wilkar Ríos, egresado de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández” y de la Universidad Nacional Abierta (UNA), presenta “Cruxificción”, una pieza con una evidente carga religiosa, representada con manchas que asemejan a los artistas expresionistas las cuales crean un lenguaje iconográfico en la obra, por poseer una carga temática que nos ubica dentro de un contexto cultural predominante como lo es el cristianismo y su iconografía de Jesús en la cruz; trabajado con esmalte, carboncillo, tinta, creyón, y grafito sobre madera. Néstor Carrera, Egresado de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández” y de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, presenta la obra   “Pequeña sinfonía para mi bella”, una pieza que muestra el trabajo del color con figuras diversas, libres en el espacio delimitado, trabajado en acrílico sobre tela. Dixon Calvetti, egresado de la Escuela de Artes Plásticas ”Carmelo Fernández” y del IUESAPAR, con “Clase Desterrada” trabajada en base al collage, con elementos religiosos, donde muestra evidente interés por lo sagrado partiendo del autorretrato, a través del cual representa sugerentemente varias transiciones de su vida; en la pieza trabaja con papel, tinta china, acrílico y plexiglás. Domingo Laya, egresado de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández”  y del IUESAPAR, nos deja ver a“José Gregorio Hernández” una pieza en yeso moldeado,  a manera de una  figura unida a un eje  fundamental, destacando su visión mas allá de lo cultural,  histórico y religioso acerca del personaje, trabajado con acrílico y resina para crear la impresión de brillo y contraste que da sobriedad a su trabajo. Juan Carlos Urrutia, egresado de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández”  y del IUESAPAR, exhibe de la serie: “Mas que monte y culebra”, un trabajo donde implementa la línea, el trazo continuo y uniforme de manera rigurosa como parte primordial de su obra, desarrollada en madera y trabajada con grafito, carboncillo y acrílico. Rene Yovera, egresado de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández” en su obra Sin Titulo, trabaja el uso de las sombras y  el claroscuro, logrados a través de la técnica del piro-grafismo. Sergio Rivero nos plantea con la obra azul y blanco la continuación de su investigación sistemática sobre las feofitas y su mundo submarino, con un interesante juego cromático y de texturas.

Todos estos artistas convergen o están vinculados al museo en un contexto sociocultural que da origen a su proyección individual y enriquecen la colección del Museo Carmelo Fernández  y el  sentir de nuestras raíces yaracuyanas.

                                                                                      Albany Camacho
                                                            San Felipe, Septiembre del 20012


Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Imagen
Descargar catalogo
"Donaciones recientes"
Descargar
0 Comentarios

"FORMAS EN EL ESPACIO" en homenaje a Gego

24/8/2012

0 Comentarios

 
Imagen

Se considera espacio a todo aquello que nos rodea, cuyas formas establecen una interacción, comportamiento, tamaño, entre otras facultades. Todo aquello que de alguna u otra forma se correlacionan entre sí. Las formas dependerán del espacio establecido, ya que podemos hablar de espacio dado, espacio real, espacio físico, espacio fijo, espacio virtual y espacio mental; según se presenten las formas bidimensionales o tridimensionales.

En este caso, en el espacio real en el que se trabajó la presente exposición se conjugaron una serie de elementos visuales, gráficos y estructurales, porque así el origen de las formas se basa en él, en su entorno natural, y en la compresión y respeto del mismo.

Dicha exposición está vinculada de manera estructural y estéticamente con el trabajo de la artista y escultora alemana Gertrud Goldschmidt, conocida como Gego, que vino a romper con los esquemas del arte en Venezuela, creando su propio estilo, trabajando de manera diferente la retícula en sus composiciones, partiendo de un esquema constructivista hasta llegar a las proporciones estéticas actuales, dejando en sus esculturas una visión existencial del espacio.

Los trabajos de Gego se vinculan a continuación con las obras de los artistas: Claudia Hakim, artista colombiana que elabora figuras abstractas con líneas curvas y oblicuas con materiales y piezas de hierro, tornillos, manejando conceptos geométricos en su construcción plástica. Margarita Silva, que trabaja la escultura de manera dinámica, utilizando la línea en el plano como parte fundamental de la obra. Juan Carlos Urrutia, que presenta un trabajo de líneas entrelazadas unas con otras, diagonales y verticales, con materiales naturales, como varillas. Geraldine Pérez Martínez, que expone un trabajo estructural entrelazado con alambres dando la sensación de tejido. Marta Iribarren, artista que establece un lazo entre la escultura, pintura y el trabajo con cerámica, presentes en la obra que expone a manera de totem. Clemencia Labin, que marca y da huella a su trabajo con la abstracción de su obra, la cual describe como el mundo pop sofisticado y estético de nuestros tiempos, en donde la naturaleza es modificada por la mano del hombre para lograr la perfección artificial. Y por ultimo Luis Noguera, quien combina diferentes técnicas y materiales para plasmar de manera abstracta y conceptual su estilo sobre bases de madera. Todas estas obras pertenecientes a la colección del Museo Carmelo Fernández se exponen para rendirle un homenaje a quien fue y es, una de las más importantes artistas de Venezuela, Gego.

Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Imagen
Descargar catalogo
"Formas en el espacio"
Descargar
0 Comentarios

LA NATURALEZA MUERTA DE PASADO MAÑANA

13/7/2012

0 Comentarios

 
Imagen
Este trabajo de investigación teórico-plástico que presento a manera de exposición,  es el resultado de mi propuesta y tesis de grado para optar a la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de las Artes en Caracas. Institución a la cual ingreso a finales de los años 90, luego de haber concluido mis estudios en la Unidad de Artes Visuales (UNAVID) de la Universidad de los Andes, en la ciudad de Mérida, Estado Mérida.

Durante mi adolescencia los olores del óleo me llamaban profundamente la atención. Mi vida se regia por una serie de sensaciones, de olores y sabores que asociaba, a su vez, al placer de la vista. En esta época, pude obtener algunos fascículos sobres pintores venezolanos que me llamaron poderosamente la atención; entre ellos recuerdo a Tomás Golding, Luis Alfredo López Méndez, Armando Reverón, entre otros, los cuales me motivaron para el estudio y la ejecución  de cuadros en pequeños formatos, prácticamente reproducidos en calidad de copias.

Posteriormente, a mediados de 1984, daría inicio a la práctica del dibujo bajo la tutela del Prof. Policarpo Contreras, en la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández”. Época en la cual también ocurre mi encuentro primario con la naturaleza muerta y la técnica del pastel.

Desde entonces entendí que pintar naturalezas muertas, es representar la pintura como ejercicio, es la relación con el objeto cotidiano, la cual nos permite narrar espacios íntimos respetando el oficio de pintor; donde el color se refuerza por medio de una carga gráfica y se obtiene una paleta fría o cálida, con una elocuencia acentuada a través de los matices, cuidando el gesto, la jerarquía y las formas que se complementan por medio del claroscuro.

En contraste evidente con el carácter de la pintura histórica sagrada o profana, la naturaleza muerta representa sólo objetos muertos, carentes de alma, objetos comunes con una fuerte carga de intimidad. Además el gusto holandés por composiciones con frutas, flores, pescados y vasijas, se convirtió pronto en el tema de banquetes sin gentes, cada vez más deslumbrantes, en los cuales aparecían también trofeos de cacerías. De allí que se considera, el nacimiento de este género pictórico, en Holanda en el año 1605, país y época en el que apareció por primera vez su representación de manera autónoma.

La naturaleza muerta, desde sus  inicios hasta hoy en día, como género no ha dejado de explorarse y ha tenido una gran repercusión con relación al tiempo. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que posiblemente arrastramos muchos prejuicios del pasado hasta nuestros días, a pesar de lo mucho que se ha avanzado en la evolución del gusto y el arte.

Todavía se sigue considerando a la naturaleza muerta un género menor, una temática lejana, decorativa, fuera de moda, de poco aprecio y consideración, propia y útil solo para, estudiantes de pintura, con el fin de que aprendan a conocer y ubicar formas dentro de un espacio y desarrollen las técnicas del oficio. Sin embargo, nada mas erróneo que esa visión tan miope: la naturaleza muerta ha cumplido papales estelares como expresión creativa e incluso ha estado presente en movimientos de vanguardia como el cubismo y el arte pop. Cezanne, Picasso y Braque construyeron en gran parte las bases del cubismo apoyado en este género. Que mas naturaleza muerta que las cajas  de brillo de Andy Warhol, o sus latas de sopa Campbells.

En nuestro país, cultores de este género como Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Marcos Castillo, Armando Reverón y Federico Brandt, entre otros han enfocado parte de su obra dentro de esta temática. 

Consciente del menosprecio por desconocimiento que esta tendencia plástica  ha generado entre los especialistas, he querido presentar esta muestra que resume mis esfuerzos de los últimos años, a la par de mi preocupación por la ejecución musical con la cual he complementado mi experiencia pictórica. Ambas, formas de expresión y de sobrevivencia. A manera de narración de un paisaje urbano a través de objetos inanimados.   

                                                                                         JESÚS MÉNDEZ
                                                                                                 Julio 2012
                       Extractos de “La Naturaleza Muerta de pasado mañana”
           Trabajo de Grado para optar a la Licenciatura en Artes Plásticas
                                                                                  Caracas, Mayo 2010

Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Imagen
Descargar catalogo
"La Naturaleza muerta de pasado mañana" 
Descargar
0 Comentarios
<<Anterior
    Museo Carmelo Fernández

    Museo Carmelo Fernández 

    El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. 

    Exposiciones MCF

    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Acumulaciones Retinales
    Amor Y Calor De La Pequeña Venecia
    Andreina Zavarce
    Artesarita
    Carmelo
    Color
    Cronopios
    Fernández
    Fragmentos De Color
    Gego
    Guaraposimple
    Homenaje
    Leonardo Azarak
    Museo
    Orquídeologia.
    San Felipe
    Santiago Pol
    Wilson Prada
    Yaracuy
    Zavarce

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO