Un salón de arte no es tarea fácil, más aquí cuando los participantes tienen un nivel, además todos ellos enviaron sus obras con la idea de ser seleccionados para que su trabajo plástico fuera exhibido al publico yaracuyano. Pero la estructura de una convocatoria como esta debe exige pasar por mano de un jurado calificador para ser examinada, desde los elementos plásticos hasta el grado de subjetividad y bagaje cultural de cada integrante del jurado de selección y calificación.
Este año el Salón de Artes Visuales Día del Yaracuy en su segunda edición se presenta con una renovación importante, al abrir su convocatoria al resto de los artistas yaracuyanos con experiencias y no solamente para los jóvenes artistas. En este sentido, el salón recibió un total de 50 obras, de la cuales el jurado conformado por Betty González, Ramón Caracas y Cesar Araujo seleccionaron 28 trabajos, pensando hacer un salón con todas las disciplinas y técnicas artísticas posibles como son: la pintura, el dibujo, la cerámica, la escultura, la instalación, el video arte y el ensamblaje. Ahora bien, esperamos que este salón de arte se mantenga en el tiempo y no pase como el resto de los salones en el estado Yaracuy que han desaparecido por dediciones particulares e institucionales, al manejar el evento como una parcela sin consultar a los creadores quienes al final hacen que una actividad como esta tenga vida. El esfuerzo que institucionalmente venimos realizando el Gobierno Bolivariano del Estado Yaracuy a través del Instituto de Cultura del Estado Yaracuy y el Museo Carmelo Fernández con el apoyo de la Alcaldía Bolivariana del Municipio San Felipe, aseguran a éste un futuro importante como espacio idóneo para la confrontación seria, responsable y democrática entre las distintas generaciones de artistas yaracuyanos. El salón nos ofrece un acercamiento a diversas características conceptuales como abstraccionismo: figuraciones: este primer grupo de obras se orientan hacia la representación corporal o fragmentos de ellas, los artistas Roberto James, Héctor Contreras, Domingo Laya, Brigido Rafael Díaz, Absiel Sequera (Premio Joven artista), Francisco Villoría y Darwin Díaz lo hacen con un gran manejo compositivo y materico. En naturaleza y urbanismo: Estas propuestas transitan entre el paisaje y las representaciones de núcleos urbanos, los creadores son Ángel Milla (Primer premio), Elia María Sánchez, Edgar Lucena, Jose Luís Montoya, Juan Manuel Pérez, Leonardo Tezara, Felipa Medina, Rafael Montilla (Mención de Honorífica), Gilberto Pérez (Mención de Honorífica), Iván Castillo y Omar Quintero quienes representan la naturaleza con un dominio excelente de la técnica y el color. Fe y sincretismo: en estas obras se presentan la cruz y las representaciones religiosas sincréticas vinculadas al mito y la leyenda popular, por lo tanto los creadores Francisco Suárez (Segundo premio), Hugo Álvarez, José Rodríguez y Dixon Calvetti representan estas imágenes con un dominio conceptual y una madures plástica en el evento. Por ultimo objetos y experimentaciones: este grupo de obras constituye una frescura bien importante en el salón de arte cuando lo objetual y lo audio visual dinamizan el hecho artístico, por lo tanto, los artistas Núñez Pérez y Victoria Proaño muestran un profesionalismo en el manejo de la técnica. En conclusión, este salón regional de arte es una muestra de lo que muchos artistas están haciendo en, y por el país, para promover sus creaciones plásticas demostrando la grandeza por medio de las diferentes técnicas, donde la imaginación constituye el elemento principal de un pueblo creador.
Juan Carlos Martínez
Coordinador del MUCAF Catálogo de la Exposición
0 Comentarios
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Museo Carmelo Fernández tiene el placer de presentar en el marco del Centenario de Cesar Rengifo la exhibición Manos Artesanales de los creadores yaracuyanos. La artesanía definitivamente es una manera distinta de habitar el mundo, suele ser la experiencia ajena y propia de construir la patria, es la manera más sencilla, extraordinaria y sofisticada de transformar la naturaleza. En ella solemos conseguir la disciplina para la formación y la transformación genuina de cada creador y creadora; Al entrar al encuentro de la artesanía Yaracuyana, entramos en la forma selecta de la diversidad de la creación y producción: científica, tecnológica, química, física, investigativa, histórica, antropológica y social. En ella hallamos expresada y transformada, la arcilla como pieza decorativa o utilitaria, el fruto del taparo hecho maraca o pieza utilitaria, el tronco convertido en talla, la cepa de plátano formando piezas decorativas, las gramíneas vueltas tejidos tanto de cestas como de sombreros, encontramos piezas que conjugan el hecho propio del hombre con el ambiente, con las aves o con la música a través del tambor no solo como instrumento de la lutheria si no como artesanía que va vinculando al hombre con lo cosmogónico y lo ancestral expresado en el barro y en la maraca como símbolo de lo telúrico y lo filosófico del pueblo nuestro Yaracuyano. En esta exhibición en marco del dia del artesanos nos encontramos la artesanía desarrollada, como oficio, ocupación y profesión que bien se merece estar reconocida en esta excelente muestra de la creación artesanal de Yaracuy. Lcdo. Luis Gallardo. Investigador y docente de la UNEY Catálogo de la Exposición
|
Museo Carmelo FernándezEl Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. Categorías
Todo
Exposiciones MUCAF
Noviembre 2015
|