…Mercedes Virginia Ochoa le ha dado vida en sus obras a innumerables escenas de contenido religioso, propio de los creadores populares, quienes a través de su arte, son portadores de nuestra historia, costumbres, manifestaciones y creencias. Al mismo tiempo recrea personajes con cierta nostalgia, sin olvidar los paisajes rurales en donde resalta las humildes actividades laborales de los habitantes de la zona. En sus pinturas vemos un ingenioso juego de profundidades que evidencia lo distante y lo cercano, demostrando gran dominio de las perspectivas y equilibrio compositivo… Ramón Caracas M. Catálogo Galería Red de Arte / Yaracuy / Junio 2008. El texto anterior define muy acertadamente el trabajo pictórico de Mercedes Virginia Ochoa. Son expresiones de una vida que ha estado signada por el trabajo, el temple, la voluntad y la fortaleza para enfrentar las dificultades que involucran al hecho de vivir. Nacida en la población de Boraure en 1936, reside en Marín desde los 10 años, cuando se trasladó allí con su madre Agustina y sus hermanos. Trabajadora incansable, madre y padre a la vez, ha incursionado en las labores del campo, además de haber tenido en años anteriores una activa participación política y de dirigencia gremial y comunitaria. … Y aun así, a pesar de las múltiples actividades, siempre tuvo tiempo para ver el paisaje del campo, las faenas agrícolas el paisaje rural, el río con su cascada, ahora trasladadas al lienzo en una visión integradora, aérea, que jerarquiza los espacios en planos horizontales desde arriba hacia abajo, al estilo de los pintores chinos y japoneses de la antigüedad. Esta jerarquización, también la aplica en algunos de sus cuadros de inspiración bíblica, donde los profetas y santones aparecen siempre de mayores dimensiones y ubicados en la parte superior y al lado izquierdo de la obra. Debe reconocerse entonces en la obra de Virginia Ochoa, nombre con el que siempre la he conocido, una composición, pincelada y policromía muy ingenuas, como corresponde a su condición de pintora autodidacta; que llega a este medio expresivo como una opción terapéutica luego de un proceso de enfermedad que le afecto en su desempeño físico. Pero del cual, progresiva y lentamente se recupera de manera exitosa, gracias a esa alianza de la voluntad férrea que siempre la ha caracterizado con el ejercicio de la pintura, la lectura y el conocimiento de ciertas tradiciones, leyendas y relatos bíblicos. La honestidad que vemos en su obra, se traduce entonces en una producción artística autentica, con una carga emocional y de expresionismo “lírico”, si cabe esta expresión, libre de gritos estentóreos y dramas alucinantes. Basta con ver el retrato de su madre Agustina, y las obras “Las Tres Hermanas” y “Cristo” para adivinar un inconformismo y sentimientos dolorosos soterrados, presentes en su vida y transmitidos al lienzo. Es valedero, con esta exposición, hacer un tributo y un recuerdo a Cirilo Mendoza, de cuya muerte se cumplen ahora 5 años, quien la estimulo a ella, a su hija y a otros jóvenes artistas de Marín, a explorar este camino del arte. R.P.T. 07-09-2009
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Museo Carmelo FernándezEl Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. Exposiciones MCF
Diciembre 2009
Categorías
Todo
|