Rastros y rostros de la poesía La propuesta de pintar o representar a un poeta, su escritura, advierte cierta desconfianza, tal vez alguien imagina a un grupo de pintores elaborando fieles retratos apegados a la realidad que los circunscribe, pero de lo que se trata aquí es de reflexionar, analizar, penetrar, de hacer propia una obra textual, una escritura, para luego representar un mundo nuevo de descubrimientos en la palabra del poeta, que no se encontrarán jamás con el ensayo escrito. Estos pintores reunidos, poetas algunos, han logrado encontrar las filiaciones específicas entre el lenguaje poético y el lenguaje plástico, se han adentrado en su escritura hallando en su resplandor la representación del mundo, o del poeta, a través del bullir de imágenes dentro de las páginas de sus libros, algunos se conocen lo bastante bien. Otros se arriesgan a levantar algún pedazo de sí mismos entre el desorden de sus talleres; bien se manejan los que, con conocimiento del poeta, saben idear un discurso plástico al amparo de la obra escrita, como el caso de Mieses, Curiel, Duno, Solano. Correa, Lobo, Sánchez, Contín, en los que puede sentirse cómo se han dejado influenciar por la palabra que les tocó pintar. Aquí no hay títulos, sólo un breve epígrafe acompaña las obras como testigo de la conjunción entre arte y poesía. Antony Alvarado En par La poesía asume la voz de lo invisible. La pintura logra la figuración del espacio, el movimiento. Una es expresión de lo fugaz y de lo permanente. Otra anhela atrapar el instante de eternidad en una forma; o en lo ausencia de ésta.; la realidad que el pintor infunde o sus trazos hace residencia, es eco en la voz de los poetas, o bien, la palabra del poeta tiene el ojo puesto en la propuesta visual del artista plástico. De vinos, canciones, prolongados silencios y reencuentros está hecha lo relación entre éstos en Coro. Se les suele ver en esas tertulias que se don en algunos patios; hendijas que se abren entre los calles para que entren ellos y liberen la palabra y la figura, al amparo de un cují frondoso con trinitarias moradas encima, un soplo desmayado es lo que llega del mar mientras dialogan. Están regadas por allí unas sillas de enea y llegan otros y se sientan a oír, asiduos de la bohemia y el habla cotidiana; el rasgueo de la guitarra no demora, un bolero pronto se deja oír; cocuy de inmediato paro clarear lo voz piden y llaman al encanto, antes que el trasgo, como gustan algunos Ilamar a la imaginación, aparezca. La palabra va y viene por el recinto, ya los pintores obran con el ojo el espacio, cautivos, atentos a cuanto se mueve o no, o bien, presienten que "algo" está por Llegar, los poetas lo escuchan venir y ya es noche, el cielo abre su bóveda. Delgadito por la puerta se cuela el viento como baraja o corta prometida, a los poetas la voz se les acalla, ebrios por hacer el poema cruzan yo la esquina, los espera la página o el cuerpo; seguro. Los pintores se marchan por donde vinieron, al fondo está el taller con los potes de pintura abiertos, es temprano aún para que aparezcan las primeras manchas del cuadro. El diálogo continúa unos cuadros más adelante, llega al centro, sigue de largo hasta el museo y se instala en la sala, es esto: instantes de una misma luz compartida. César Seco
1 Comentario
HUELLAS, recrea la presencia ancestral plasmada sobre las duras rocas que sobreviven en laderas y faldas de las montañas nirgueñas, a espaldas de la edad y el tiempo que las circundan. Las piezas están trabajadas con técnica mixta texturizada y mezclas acrílicas sobre soporte de cartón-piedra. El tema está basado en los petroglifos registrados en hallazgos realizados por la fundación Jiraharas de Nirgua, en diferentes sectores del municipio Nirgua, en el estado Yaracuy, sin que exista hasta ahora un estudio arqueológico que pueda aportar información en cuanto a datos importantes sobre sus característica, significado, formas y herramientas utilizadas, entre otras cosas. Sin embargo, las figuras antropomorfas y tal vez astrológicas, podrían hablarnos de costumbres, ritos, ceremonias, de su relación con la naturaleza y el Universo, de su esencia. Es esto lo que llama al respeto por los grabados que cuentan una historia, que están pidiendo a gritos que se les cuide y se les deje de ver como simples líneas y trazos sin sentido, por que su significado va más lejos, en la profundidad y complejidad de una cultura sobre la que poco nada conocemos, y lo que de alguna manera ha inspirado un trabajo artístico que pudiera decir. “Aquí estamos, somos tus raíces, descifra el mensaje, sigue nuestras huellas hasta encontrarnos”
“Dios geometriza” Atribuido a Platón. Hablar sobre mi trabajo visual, no me resulta nada fácil, a la hora de revisar lo que he ido realizando a través del tiempo. Desde mis inicios, en mí se revela un claro interés, por todo aquello que ha estado referido a la imagen, al dibujo, o al gusto simple y sencillo por la línea y la realidad que para mí, ésta representa. En un principio fue el verbo, pero en mi caso particular fue el papel de libros y cuadernos, intervenidos en las aulas del Liceo “Arístides Rojas”. Luego aparecen los elementos de expresión plástica, recibidos durante mi proceso de formación, en la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández” de mi ciudad natal. Adentrarse en éste recorrido de vida, es como quitarle la piel a los pasos andados, haciendo que la visión de lo primigenio se devele ante mí, para interpretar forma e imagen dentro del plano, y del espacio asumido como tal. En mi trabajo, y debo decirlo, he llevado adelante un discurso plástico libre, sin más compromiso que el disfrute que me proporciona lo que hago, muchas veces con saltos angustiantes, pero luego retomados con calma y esa fuerza de convicción, que me han dado los resultados. Alternar visiones de épocas pasadas, ha sido en todo caso parte de mi formación, lo que indudablemente involucra, mi apreciación y evolución personal, dentro del concepto plástico por el que me ha tocado transitar. A lo largo de estas etapas, he ido percibiendo simbologías referidas a íconos del arte universal, lo cual me ha permitido relacionar imágenes, estructuras y composición, convertidas en alternativas válidas de interpretación y reflexión por lo observado. Dentro de este concepto, he podido apreciar dentro de la pintura románica, una importante referencia estética inscrita en el tiempo. La estructura compositiva de sus planos, los dorados impregnados de religión, pasando por obras emblemáticas del Renacimiento, o un Andrea Mantegna y su Cristo en perspectiva. La luminosidad cromática de Goya, así como el nuevo y asombroso Renacimiento de la figura humana, en Francis Bacon, Alberto Giacometti, Paul Klee, Graham Sutherland, o la posibilidad real del objeto presente en Marcel Duchamp, todos estos acompañados por el convulso expresionismo de Soutine, Joseph Beuys y otros. Por otro lado, el trópico de devenido en luz y redención de los venezolanos Armando Reverón, Otero, Jacobo Borges, Alirio Palacios, Gego. Los creadores, muchas veces hemos tenido admiración y querencias, por ciertas referencias visuales asumidas como realidad en la pintura y objetos de Antonio Lazo, Samuel Baroni, o el portentoso dibujo de Edgar Giménez Peraza. Yo celebro en mi particular modo de ver, esa otra visión del plano y de la imagen, que se muestra desde hoy, en el Museo “Carmelo Fernández” de San Felipe. Asumo el espacio y el plano, así como sus consecuencias, fijo el trazo y abro el surco sobre el soporte, eso me permite intervenir el plano, con materiales tan disímiles como el petróleo sobre la madera, o materias silentes como la pintura industrial, las cuales adquieren vida propia ante la línea hecha dibujo y su circunstancia. Puedo así repetir una y mil veces, ese gesto audaz de la imaginación, sobre la superficie intervenida, desgarrando el papel, la tela o cualquier otro soporte, de la realidad hecha textura. Dentro de ésta apreciación, no puedo dejar de mencionar la importancia que para mí, ha tenido el plano geométrico, convertido en volumen y abstracción. Dentro de la escultura y su tridimensionalidad, he ido desarrollado algunos proyectos referidos a la plenitud de la forma, provista de una interpretación a través del plano y su impacto vertiginoso al abrirse ante él espacio. Como creador visual puedo afirmar, qué es esencial participar de los nuevos lenguajes de expresión plástica, la fotografía, el video, o la PC, los cuales son aportes fundamentales que tanto el arte moderno, como el arte contemporáneo, nos han permitido apreciar. Podemos encontrar semejanzas y diferencias de la obra remitida en un tiempo y espacio determinado, o en sucesivas épocas, pero es el discurso, el concepto y el desarrollo estético, lo que a fin de cuentas importa. Apreciamos así un abstraccionismo geométrico puro, en el trabajo de Torres García, o la simplificación del plano seccionado del larense Carlos Medina, la soledad manifiesta en la obra de Edward Hopper, o en las nuevas generaciones de creadores como: Nelson Garrido y su Estética de la Violencia, Adrian Pujol, Patricia Van Dalen, Adonay Duque, Meyer Vaisman, Molina Pantin, Daniel Medina, Javier Téllez, Lihie Talmor, quienes con un lenguaje plástico irreverente, y un discurso propio, asumen su tiempo y ya. La esencia del arte está en la propia naturaleza, y en la reflexión que de nuestro tiempo y entorno podamos hacer. Otras etapas vendrán superando las anteriores, para maravillarnos y ser parte de ella. Yo reflexiono mi tiempo y lo comparo con otros tiempos, ello nos hace pertenecer a una generación y a un compromiso con nuestra propia existencia, con nuestra propia vida, y con nuestra forma de ver lo de ayer y comprender lo de hoy. Wilkar Ríos. 2009
DIXON CALVETTI |
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar Catálogo "REINVENCION DE LO SAGRADO" |
Museo Carmelo Fernández
El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO.
Exposiciones MCF
Diciembre 2009
Noviembre 2009
Octubre 2009
Septiembre 2009
Agosto 2009
Julio 2009
Junio 2009
Mayo 2009
Febrero 2009
Categorías
Todo
Carmelo Fernandez
Cirilo Mendoza
Clemencia
Labin
Museo
Rodrigo Benavides
San Felipe
Uney
Yaracuy