1 festival internacional del Aire![]() Los pájaros, esos pequeños seres que cruzan velozmente el aire mediante su vuelo, que dominan los cielos abiertos y casi siempre residen en lo alto de los árboles, han sido objeto de atención, interés e interpretación por los distintos pueblos y culturas del mundo, desde tiempos inmemoriales. Objeto de múltiples simbolismos, a los pájaros se les asocia a nociones de trascendencia o superación de la condición terrena; de allí que el alma, cuando escapa del cuerpo tras la muerte física, es a menudo representada bajo la forma de un pájaro en vuelo. Se les ha relacionado con los dioses, considerándosele los mensajeros de los cielos aquí en la tierra, pues para muchos pueblos los pájaros significan la eterna comunicación entre el plano terrenal y el celestial. A estos ligeros seres de las alturas y del aire los caracteriza, a primera vista, su fragilidad corporal, vivacidad, ingravidez, rapidez en los movimientos, visión panorámica, delicados y vistosos colores y sus melodiosos cantos y silbidos. Más allá de su condición terrenal, los pájaros están impregnados de magia, leyendas, misterios y mitos. Han inspirado a escritores, poetas, artistas, artesanos, científicos, danzantes; y la gente del pueblo los recrea y humaniza en diversidad de expresiones populares. En el arte popular venezolano, las imágenes de pájaros y aves recreadas por muchos tallistas de la madera y pintores, revelan la profunda admiración que sienten por el mundo natural que los rodea, por la exhuberancia y colorido de los diversos ambientes naturales de nuestra geografía. En la iconografía de pájaros y aves en la obra de los artistas populares, estos no siempre se presentan como protagonistas, como suele suceder con muchos tallistas. En la generalidad de los casos, su presencia está integrada a otras imágenes del reino animal o vegetal, e incluso deviene asociado con los seres humanos en sus múltiples relaciones y acciones. LA FAMILIA FERRER EN BOROJÓ |
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "Vuelo y canto en el aire" |
A FUEGO VIVO

En el marco de este festival se desarrolla la exposición “A FUEGO VIVO” la cual congrega las obras de un importante número de creadores nacionales e internacionales en diferentes técnicas, donde el tema central es el fuego como concepto, energía, religiosidad, fuerza, divinidad, conciencia ecológica, reflexión, pasión. También donde este elemento es parte fundamental en el proceso técnico para la obtención del producto artístico: cerámica, porcelana, vidrio, esmalte, orfebrería, escultura en metal, etc.
El Estado Yaracuy es sede de este evento y el Museo “Carmelo Fernández” acoge como un reto enriquecedor, el desarrollo de esta propuesta expositiva. Nuestro Yaracuy es territorio rico en expresiones y manifestaciones tradicionales que tienen al fuego como elemento protagónico. En la comunidad de Camunare Blanco, en el Municipio Arístides Bastidas, se mantiene viva la tradición artesanal de elaboración de vasijas de barro; actividad en la cual participa toda la población para hacer de los sábados el día de la quema en horno abierto. En la montaña de Sorte, en el Municipio Bruzual donde tiene su asiento el culto a la Reina Maria Lionza, cada 12 de Octubre y en ocasiones especiales, se realiza el Baile en Candela como ritual de de adoración, purificación y agradecimiento.
El fuego es también fuente de leyendas, como la bola de fuego que atraviesa los bosques en las noches de luna llena y que la gente identifica como el alma en pena del Tirano Aguirre. La Quema de Judas es también una manifestación tradicional que persiste cada domingo de resurrección, y cada vez con mayor fuerza como una forma de denunciar y castigar a quienes el pueblo considera como traidores a su causa. La quema de "matachos” o “toro e’ candela”, como una actividad tradicional que se realizaba en la época navideña en comunidades rurales y hoy lamentablemente desaparecida. Al igual que las bombas de fuego elevadas al cielo nocturno en las fiestas patronales de los pueblos.
Es esta una oportunidad extraordinaria para resaltar el trabajo de nuestros artistas y artesanos que usan al fuego como elemento fundamental; a quienes se dedican al milenario oficio de la pirotecnia y aquellos que humildemente, en las calles, como artistas trashumantes utilizan al fuego en juegos de malabarismo de larga tradición, como arriesgada forma de subsistencia.
El fuego es, en esencia historia, desarrollo, creación, energía, purificación búsqueda, palabra, ritual, fantasía, belleza… Es vida.
“A Fuego Vivo” rinde homenaje en este 1er Festival, al maestro Cándido Millán, recientemente fallecido; quien dejo una huella imborrable en todos los que iniciamos nuestro aprendizaje sobre el arte con sus textos de Educación Artística e Historia del Arte; y con mayor calor, en quienes compartimos sus enseñanzas a lo largo y ancho de toda Venezuela desde su taller “Tierra y Fuego”.
CÁNDIDO MILLÁN
O EL ARTE COMO FORMA DE VIDA

En estos tiempos, entre un siglo que se las sabia todas, que predecía los acontecimientos y los comienzos de otro, de incertidumbres y dudas justificadas, vivió el maestro Cándido Millán, con sus utopías, su voluntad inquebrantable y sus valores a toda prueba. Aquí sembró un modo no de enseñar sino de aprender y descubrir, de la manera mas sencilla, menos compleja pero mas efectiva y motivante. Son conocidas por ejemplo sus muy particulares pero precisas medidas de los elementos para lograr determinados esmaltes y su desprendida actitud de compartir la profusa alquimia de las artes del fuego.
Quizás en desmedro de su creación artística individual, se preocupo por crear y fortalecer –con todos los altibajos que ello implicó- el Taller Escuela Arte Fuego, su mas importante obra, a la cual dedicó buena parte de su vida, en beneficio de un amplio colectivo que estamos seguros lo reconocerá por siempre.
El Taller Escuela Arte Fuego, fundado el 16 de marzo de 1987, ubicado en el sector de San Bernardino de la ciudad de Caracas, es un espacio de todos y para todos. Desde allí animó a un buen número de venezolanos, facilitó el conocimiento inicial o profundo en muchos lugares del país, con la más mínima exigencia y de igual manera albergó en sus espacios a los más necesitados de recursos y de conocimientos.
Cándido Millán forma parte de un importante grupo de relevantes creadores que han puesto en alto las artes del fuego en Venezuela y el exterior. Con muchos de ellos se relacionó bien sea como disípalo, docente o en el emprendimiento y desarrollo de proyectos relacionados siempre con las artes y en especial las del fuego.
Nelly Barbieri refiere en su libro El movimiento Cerámico en Venezuela: “Su obra cerámica posee varios resultados que se sustentan en sus vivencias de la tierra, en reminiscencias del entorno de su infancia y de sus raíces…” Es así como conocemos los Mandalas, de pronunciadas superficies texturizadas que semejan las viejas casas de su Adícora natal y por otra parte, con connotaciones formales diferentes, su obra conocida como árboles de la paz.
Nació en Adícora Estado Falcón el 4 de septiembre de 1931. Egresó de la Universidad Central de Venezuela, ejerció la docencia en diversos ámbitos y publicó textos escolares que aún circulan por el país. Como creador Cándido Millán fue merecedor de los mas importantes reconocimientos a nivel nacional, dos de ellos fueron el Premio Nacional de las Artes del Fuego en el año 1981, en el Salón Nacional de esa especialidad que se realiza todos los años en la ciudad de Valencia y el Premio Nacional de Artes del Fuego, correspondiente al año 2000 otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura. Murió en la ciudad de Caracas el día 7 de marzo de 2007, a la edad de 76 años.
Reinaldo Cedeño Ramìrez.
ENCUENTRO DE ORFEBRES

Tal vez de allí que en un momento de su vida, los futuros artistas asisten al taller de un maestro, como lo hicieron durante siglos los artesanos antiguos: van en busca de una técnica determinada, de una manera particular de anudar cadenas, de alguna forma original de soldadura, de modos distintos de modelar la pieza o para observar e1 comportamiento de los metales sometidos a aleación, en fin, de todo lo que en ese seductor laboratorio tiene cabida, empezando por una visión de mundo que tiene su aliada en las manos.
Después se abre una tierra de experimentación, creación e invención en la que aparecen los rasgos fundacionales y quizá ya para siempre característicos de una obra. Domadas técnicas y materiales, surgen los diseños, las composiciones, las piezas.
En el ínterin, aparecen en la hoja de vida técnicas y funciones cada vez más especializadas y más inefables: cincelado, forja, esmaltado, engaste, dibujo, modelado, micromecánica, fundición, martillado, restauración, repujado, diseño, pintura, escultura, satinado, fotograbado y una innumerable cantidad de nombres de piedras procedentes de muchísimos lugares que buscarán acomodo fértil entre metales, vidrios, arcillas, maderas...
Los discípulos serán más tarde maestros. Sus talleres acogerán y darán vida a nuevas vocaciones y múltiples indagaciones. Esa es otra constatación. Como si en el fascinante trayecto descubrieran la necesidad de transmitir no sólo el resultado personal de sus investigaciones sino la experiencia íntima del contacto con los materiales y los pacientes procesos que conducen a la elaboración de una pieza de orfebrería sea un objeto decorativo, una escultura o una joya
sí cumplen un círculo que renuevan cada cierto tiempo. Y es que los orfebres son los alquimistas modernos. Al menos son Asus herederos más directos. Quizá lo han sido durante toda la historia de la cultura contemporánea. Ellos son los adelantados, los hombres y mujeres sensibles al tacto de la decoración de la humanidad que llevan en sus manos un saber ciertamente de oro.
Desde la fundación de la Sala Trasnocho Arte Contacto hace cerca de dos años, hemos permanecido atentos al devenir de estos particularísimos artistas y sus todavía más singulares producciones y al fin ha legado la hora de cederles el espacio. Pero no sola mente eso. Quisiéramos sellar una promesa de continuidad en la muestra y difusión de sus obras. Por eso en esta oportunidad presentamos el Encuentro de Orfebres TAC, convencidos de que así incentivaremos un ejercicio de la imaginación y del poder de domesticación de los metales que conducirá, sin duda, a hallazgos siempre sorprendentes y siempre fascinantes. Y, por supuesto, a la perpetuación de ese misterioso y tenaz intercambio que desde tiempos remotos ocurre en un taller, a la luz de los elementos y las herramientas.
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Catálogo: "A FUEGO VIVO, 1 Festival Internacional del Fuego" |
Museo Carmelo Fernández
El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO.
Exposiciones MCF
Diciembre 2007
Noviembre 2007
Octubre 2007
Septiembre 2007
Agosto 2007
Junio 2007
Abril 2007
Marzo 2007
Febrero 2007
Categorías
Todo
1 Festival
A Fuego Vivo
Aire
A.J.P
Amarilis Hannot
Arte Corporal
Aves
Banderas
Banderas De Venezuela
Bárbaro Rivas
Barquisimeto
Cacao
Canto
Carlos Cruz Diez
Carlos Medina
Carmelo Fernández
Cerámica
Chivacoa
Colección
Colores De Venezuela
Concurso
Cronista
Cuerpo
Cuerpos Sencibles
Dibujo
Diseño
Encuentro
Encuentro De Orfebres
Enrique D´ Lima
Escenas
Esculturas
Familia
Fotografías
Fototeca
Fuego
Grone
Guama
Historia
Homenaje
Imagen
Imágenes Y Revelaciones
Infantil
Internacional Del Fuego
Jesucristo
Julio Yecerra
Luango
Luís Guarenas
Madera
Maestro De Generaciones
Mcf
Mujeres
Museo Carmelo Fernández
Navidad Yaracuyana
Nirgua
Orfrereria
Oro
Pabellón
Pájaros
Palabra
Panare
Papeles
Pasión
Picture
Pintura
Plan Vacional
Plata Y Bronce
Popular
Retratos
Romepri
Rotary
San Felipe
Símbolos Patrios
Sueños Atrapados
Valencia
Vuelo
Warao
Yanomami
Yaracuy