El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (IAIME) desarrolla el III ENCUENTRO MUNDIAL DE ARTE CORPORAL, evento a realizarse a nivel nacional del 7 al 16/09/2007 y en el Museo Carmelo Fernández del 15 al 22/09/2007. Este encuentro permitirá entre otras cosas, confrontar las distintas formas de utilización del cuerpo como soporte de la experiencia estética, y el cuerpo como temática dentro de los procesos de creación humana. Ya sabemos que en la actualidad el arte trasciende los límites de la estética para incluir los oficios, las modas y gustos dedicados al cuerpo, posibilitando de esta manera un acercamiento a la diversidad cultural nunca antes experimentado. En el estado Yaracuy, este encuentro abordará particularmente la relación arte-cuerpo-gastronomía para lo cual se contará con la participación de la Escuela de Diseño Integral y el Centro de Investigaciones Gastronómicas de la UNEY; abordando aspectos relacionados con 4 alimentos básicos en nuestro Estado; maíz, plátano, caña de azúcar y cacao. Para participar en este III Encuentro Mundial de Arte Corporal será necesario la elaboración de hasta 2 propuestas, por artistas individuales o colectivos, agrupaciones e instituciones. La temática de las propuestas tendrá al cuerpo como tópico central, en las áreas de pintura corporal, performance, acciones de calle, diseño de modas y de accesorios, tatuajes, modificaciones corporales, estatuas vivientes, fotografías, video-arte y demás expresiones que involucren el cuerpo y sus posibilidades. Tradicionalmente, el cuerpo humano, nuestro cuerpo, y no el escenario, es nuestro verdadero sitio para la creación y nuestra verdadera materia prima. Es nuestro lienzo en blanco, nuestro instrumento musical, y libro abierto; nuestra carta de navegación y mapa biográfico. Es la vasija para nuestras identidades en perpetua transformación; el icono central del altar, por decirlo de alguna manera. En los casos en que dependemos demasiado de objetos, locaciones y situaciones, nuestro cuerpo sigue siendo la matriz de la pieza de arte. El año pasado se realizo en nuestro Estado, el II Encuentro de Arte Corporal, ocupando los espacios del Museo Carmelo Fernández, con una exitosa muestra de pintura corporal o body painting donde participaron los artistas Milagros Lugo y Felipe Guevara. Igualmente se contó con el Grupo de Capoeira. América Ramírez presento el performance Ojos Urbanos, en los espacios de la Plaza Teofilo Domínguez, en un esfuerzo por ocupar espacios extramuseos. Este año el Encuentro tendrá una duración mayor y una variedad de actividades que -abarcando diversidad de técnicas y aspecto estéticos- harán del evento una experiencia múltiple e integradora. El Estado Yaracuy será subsede de este evento, en los espacios del Museo “Carmelo Fernández” entre el sábado 15 y el sábado 22 de Septiembre próximo con una nutrida participación de artistas y agrupaciones dancísticas y teatrales, así como creadores en el área de la moda, accesorios, tatuajes y maquillaje corporal, además de la participación de los artistas visuales con propuestas estéticas con el cuerpo como elemento central. Es esta una excelente oportunidad para comprender que el arte forma parte de la vida de todos; en cada una de nuestras acciones está presente cuando esta acción es producto de la reflexión, de la experiencia, de la tradición y fundamentalmente, cuando es el resultado del deseo de expresar, de comunicar, de sentir. Categorías de Participación: Exposición de Artes Visuales, Performance, Vídeo Arte, Tatuajes, Pintura, Modificaciones Corporales, Danza Nacional y Contemporánea, Fotografías, Instalaciones y Gastronomía. ARTE CORPORAL EN YARACUY El III Encuentro Mundial de Arte Corporal abre sus puertas en el Estado Yaracuy el día sábado 15 de septiembre a partir de las 3 de la tarde, y extenderá su programación hasta el siguiente sábado 22, en los espacios del Museo Carmelo Fernández de esta ciudad. Una variedad de propuestas con artistas internacionales, nacionales y locales mostraran al publico yaracuyano la diversidad de acciones que puede generar el cuerpo humano como elemento sensible, cuerpo objeto-sujeto de representación, soporte para la expresión plástica y la moda, afecto a modificaciones, elemento de acción ritual, corporal, dancística, deportiva y cotidiana. Paralelo a ello se plantea una serie de acciones de carácter formativo y de interacción con los artistas plásticos y publico yaracuyano, como el recientemente realizado Taller sobre Pintura Corporal impartido por el diseñador y especialista David Aranguren, el encuentro e intercambio de experiencias que sostendrá el artista colombiano Jaime Enrique Barragán en relación a su propuesta performancistica; conjuntamente con un festival de video arte y de cine vinculado con experiencias corporales, estéticas y sensoriales. Una serie de interesantes propuestas de artistas y creadores yaracuyanos podrán ser vistas en el marco de este evento: una sesión de tatuaje corporal y piercing será desarrollada a la vista del público el día de la apertura, por el especialista William Espinosa de Body Art Tattoo, conjuntamente con experiencias de maquillaje facial desarrolladas por la maquilladora profesional María Gabriela Goncalvez. Las agrupaciones Yaracuy en Danza, Banda Show los Ángeles, Danzas Geyemil, Danzas Cocorote, Danzas Bruzual, Tambores de Taría y Danzas Milomba, mostraran expresiones coreográficas que retratan expresiones de la cultura local relacionadas con las tradiciones y la cultura agroalimentaria. Igualmente se ha querido vincular una parte importante del desarrollo corporal como son las artes marciales, la gimnasia y el físicoculturismo con la estética y las artes visuales; en un evento que contará con la participación de Karate Dojo Segovia, Gimnasio Atletics Gym y la Asociación de Gimnasia del Estado Yaracuy. Una experiencia novedosa en el estado cerrará el evento como lo será -estamos seguros- el desfile de modas “Para todo cuerpo y para todos los gustos”, en el cual se mostraran los diseños novedosos y vanguardistas de los integrantes de la agrupación Kaleidoscopio junto a la moda convencional y de uso cotidiano, formal e informal, de la diseñadora Daysi Flores de Clemence Boutique. La participación de Wildemar Oropeza, América Ramírez, Roseliano García, Felipe Guevara, Nelson Meléndez, Indira Guevara en acciones corporales y body painting, así como el trabajo fotográfico, pictórico y escultórico de Wiston Duran, Ramón Caracas, Wilkar Ríos, Francisco Villoria, entre otros, junto a creaciones artísticas visuales de carácter nacional, le darán al público yaracuyano la oportunidad de confrontar y disfrutar una experiencia cultural diversa e integradora.
0 Comentarios
A FUEGO VIVO El I Festival Internacional del Fuego es un nuevo proyecto del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio IAIME, el cual tiene sus antecedentes en la Bienal del Fuego realizada el año pasado en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Este evento tiene como objetivo desarrollar ejes de investigación, promoción y difusión de los valores plásticos y culturales relacionados con este importante elemento de la naturaleza. En el marco de este festival se desarrolla la exposición “A FUEGO VIVO” la cual congrega las obras de un importante número de creadores nacionales e internacionales en diferentes técnicas, donde el tema central es el fuego como concepto, energía, religiosidad, fuerza, divinidad, conciencia ecológica, reflexión, pasión. También donde este elemento es parte fundamental en el proceso técnico para la obtención del producto artístico: cerámica, porcelana, vidrio, esmalte, orfebrería, escultura en metal, etc. El Estado Yaracuy es sede de este evento y el Museo “Carmelo Fernández” acoge como un reto enriquecedor, el desarrollo de esta propuesta expositiva. Nuestro Yaracuy es territorio rico en expresiones y manifestaciones tradicionales que tienen al fuego como elemento protagónico. En la comunidad de Camunare Blanco, en el Municipio Arístides Bastidas, se mantiene viva la tradición artesanal de elaboración de vasijas de barro; actividad en la cual participa toda la población para hacer de los sábados el día de la quema en horno abierto. En la montaña de Sorte, en el Municipio Bruzual donde tiene su asiento el culto a la Reina Maria Lionza, cada 12 de Octubre y en ocasiones especiales, se realiza el Baile en Candela como ritual de de adoración, purificación y agradecimiento. El fuego es también fuente de leyendas, como la bola de fuego que atraviesa los bosques en las noches de luna llena y que la gente identifica como el alma en pena del Tirano Aguirre. La Quema de Judas es también una manifestación tradicional que persiste cada domingo de resurrección, y cada vez con mayor fuerza como una forma de denunciar y castigar a quienes el pueblo considera como traidores a su causa. La quema de "matachos” o “toro e’ candela”, como una actividad tradicional que se realizaba en la época navideña en comunidades rurales y hoy lamentablemente desaparecida. Al igual que las bombas de fuego elevadas al cielo nocturno en las fiestas patronales de los pueblos. Es esta una oportunidad extraordinaria para resaltar el trabajo de nuestros artistas y artesanos que usan al fuego como elemento fundamental; a quienes se dedican al milenario oficio de la pirotecnia y aquellos que humildemente, en las calles, como artistas trashumantes utilizan al fuego en juegos de malabarismo de larga tradición, como arriesgada forma de subsistencia. El fuego es, en esencia historia, desarrollo, creación, energía, purificación búsqueda, palabra, ritual, fantasía, belleza… Es vida. “A Fuego Vivo” rinde homenaje en este 1er Festival, al maestro Cándido Millán, recientemente fallecido; quien dejo una huella imborrable en todos los que iniciamos nuestro aprendizaje sobre el arte con sus textos de Educación Artística e Historia del Arte; y con mayor calor, en quienes compartimos sus enseñanzas a lo largo y ancho de toda Venezuela desde su taller “Tierra y Fuego”. CÁNDIDO MILLÁN |
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Catálogo: "A FUEGO VIVO, 1 Festival Internacional del Fuego" |
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Museo Carmelo Fernández
El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO.
Exposiciones MCF
Diciembre 2007
Noviembre 2007
Octubre 2007
Septiembre 2007
Agosto 2007
Junio 2007
Abril 2007
Marzo 2007
Febrero 2007
Categorías
Todo
1 Festival
A Fuego Vivo
Aire
A.J.P
Amarilis Hannot
Arte Corporal
Aves
Banderas
Banderas De Venezuela
Bárbaro Rivas
Barquisimeto
Cacao
Canto
Carlos Cruz Diez
Carlos Medina
Carmelo Fernández
Cerámica
Colección
Colores De Venezuela
Concurso
Cronista
Cuerpo
Cuerpos Sencibles
Chivacoa
Dibujo
Diseño
Encuentro
Encuentro De Orfebres
Enrique D´ Lima
Escenas
Esculturas
Familia
Fotografías
Fototeca
Fuego
Grone
Guama
Historia
Homenaje
Imagen
Imágenes Y Revelaciones
Infantil
Internacional Del Fuego
Jesucristo
Julio Yecerra
Luango
Luís Guarenas
Madera
Maestro De Generaciones
Mcf
Mujeres
Museo Carmelo Fernández
Navidad Yaracuyana
Nirgua
Orfrereria
Oro
Pabellón
Pájaros
Palabra
Panare
Papeles
Pasión
Picture
Pintura
Plan Vacional
Plata Y Bronce
Popular
Retratos
Romepri
Rotary
San Felipe
Símbolos Patrios
Sueños Atrapados
Valencia
Vuelo
Warao
Yanomami
Yaracuy