El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (IAIME) desarrolla el III ENCUENTRO MUNDIAL DE ARTE CORPORAL, evento a realizarse a nivel nacional del 7 al 16/09/2007 y en el Museo Carmelo Fernández del 15 al 22/09/2007. Este encuentro permitirá entre otras cosas, confrontar las distintas formas de utilización del cuerpo como soporte de la experiencia estética, y el cuerpo como temática dentro de los procesos de creación humana. Ya sabemos que en la actualidad el arte trasciende los límites de la estética para incluir los oficios, las modas y gustos dedicados al cuerpo, posibilitando de esta manera un acercamiento a la diversidad cultural nunca antes experimentado. En el estado Yaracuy, este encuentro abordará particularmente la relación arte-cuerpo-gastronomía para lo cual se contará con la participación de la Escuela de Diseño Integral y el Centro de Investigaciones Gastronómicas de la UNEY; abordando aspectos relacionados con 4 alimentos básicos en nuestro Estado; maíz, plátano, caña de azúcar y cacao. Para participar en este III Encuentro Mundial de Arte Corporal será necesario la elaboración de hasta 2 propuestas, por artistas individuales o colectivos, agrupaciones e instituciones. La temática de las propuestas tendrá al cuerpo como tópico central, en las áreas de pintura corporal, performance, acciones de calle, diseño de modas y de accesorios, tatuajes, modificaciones corporales, estatuas vivientes, fotografías, video-arte y demás expresiones que involucren el cuerpo y sus posibilidades. Tradicionalmente, el cuerpo humano, nuestro cuerpo, y no el escenario, es nuestro verdadero sitio para la creación y nuestra verdadera materia prima. Es nuestro lienzo en blanco, nuestro instrumento musical, y libro abierto; nuestra carta de navegación y mapa biográfico. Es la vasija para nuestras identidades en perpetua transformación; el icono central del altar, por decirlo de alguna manera. En los casos en que dependemos demasiado de objetos, locaciones y situaciones, nuestro cuerpo sigue siendo la matriz de la pieza de arte. El año pasado se realizo en nuestro Estado, el II Encuentro de Arte Corporal, ocupando los espacios del Museo Carmelo Fernández, con una exitosa muestra de pintura corporal o body painting donde participaron los artistas Milagros Lugo y Felipe Guevara. Igualmente se contó con el Grupo de Capoeira. América Ramírez presento el performance Ojos Urbanos, en los espacios de la Plaza Teofilo Domínguez, en un esfuerzo por ocupar espacios extramuseos. Este año el Encuentro tendrá una duración mayor y una variedad de actividades que -abarcando diversidad de técnicas y aspecto estéticos- harán del evento una experiencia múltiple e integradora. El Estado Yaracuy será subsede de este evento, en los espacios del Museo “Carmelo Fernández” entre el sábado 15 y el sábado 22 de Septiembre próximo con una nutrida participación de artistas y agrupaciones dancísticas y teatrales, así como creadores en el área de la moda, accesorios, tatuajes y maquillaje corporal, además de la participación de los artistas visuales con propuestas estéticas con el cuerpo como elemento central. Es esta una excelente oportunidad para comprender que el arte forma parte de la vida de todos; en cada una de nuestras acciones está presente cuando esta acción es producto de la reflexión, de la experiencia, de la tradición y fundamentalmente, cuando es el resultado del deseo de expresar, de comunicar, de sentir. Categorías de Participación: Exposición de Artes Visuales, Performance, Vídeo Arte, Tatuajes, Pintura, Modificaciones Corporales, Danza Nacional y Contemporánea, Fotografías, Instalaciones y Gastronomía. ARTE CORPORAL EN YARACUY El III Encuentro Mundial de Arte Corporal abre sus puertas en el Estado Yaracuy el día sábado 15 de septiembre a partir de las 3 de la tarde, y extenderá su programación hasta el siguiente sábado 22, en los espacios del Museo Carmelo Fernández de esta ciudad. Una variedad de propuestas con artistas internacionales, nacionales y locales mostraran al publico yaracuyano la diversidad de acciones que puede generar el cuerpo humano como elemento sensible, cuerpo objeto-sujeto de representación, soporte para la expresión plástica y la moda, afecto a modificaciones, elemento de acción ritual, corporal, dancística, deportiva y cotidiana. Paralelo a ello se plantea una serie de acciones de carácter formativo y de interacción con los artistas plásticos y publico yaracuyano, como el recientemente realizado Taller sobre Pintura Corporal impartido por el diseñador y especialista David Aranguren, el encuentro e intercambio de experiencias que sostendrá el artista colombiano Jaime Enrique Barragán en relación a su propuesta performancistica; conjuntamente con un festival de video arte y de cine vinculado con experiencias corporales, estéticas y sensoriales. Una serie de interesantes propuestas de artistas y creadores yaracuyanos podrán ser vistas en el marco de este evento: una sesión de tatuaje corporal y piercing será desarrollada a la vista del público el día de la apertura, por el especialista William Espinosa de Body Art Tattoo, conjuntamente con experiencias de maquillaje facial desarrolladas por la maquilladora profesional María Gabriela Goncalvez. Las agrupaciones Yaracuy en Danza, Banda Show los Ángeles, Danzas Geyemil, Danzas Cocorote, Danzas Bruzual, Tambores de Taría y Danzas Milomba, mostraran expresiones coreográficas que retratan expresiones de la cultura local relacionadas con las tradiciones y la cultura agroalimentaria. Igualmente se ha querido vincular una parte importante del desarrollo corporal como son las artes marciales, la gimnasia y el físicoculturismo con la estética y las artes visuales; en un evento que contará con la participación de Karate Dojo Segovia, Gimnasio Atletics Gym y la Asociación de Gimnasia del Estado Yaracuy. Una experiencia novedosa en el estado cerrará el evento como lo será -estamos seguros- el desfile de modas “Para todo cuerpo y para todos los gustos”, en el cual se mostraran los diseños novedosos y vanguardistas de los integrantes de la agrupación Kaleidoscopio junto a la moda convencional y de uso cotidiano, formal e informal, de la diseñadora Daysi Flores de Clemence Boutique. La participación de Wildemar Oropeza, América Ramírez, Roseliano García, Felipe Guevara, Nelson Meléndez, Indira Guevara en acciones corporales y body painting, así como el trabajo fotográfico, pictórico y escultórico de Wiston Duran, Ramón Caracas, Wilkar Ríos, Francisco Villoria, entre otros, junto a creaciones artísticas visuales de carácter nacional, le darán al público yaracuyano la oportunidad de confrontar y disfrutar una experiencia cultural diversa e integradora.
0 Comentarios
La obra de "Edgar Giménez Peraza" está cargada de profundo humanismo, llena de poesías y de cosas bellas e imaginables que da el arte. Lo abstracto de su ingenio, el paisaje, las figuras y todo lo que brotaba de su intelecto fecundo que enriquecieron su corazón, le entró por los ojos para dejarlas como huellas indelebles en el tiempo. Su imaginación era todo un encuentro con la naturaleza, con músicos, poetas, artistas y creadores geniales, por ello sus manos pudieron poner en relieve aquellas cosas tiernas y sencillas que jamás podrán reemplazarse. Hizo que el arte fuera eso!... arte! Y toda su capacidad de creación la encamino como instrumento formativo de la sociedad, necesario regenerador de la humanidad. Trabajo toda su vida para que el arte saliera de sus lugares usuales e ingresara como elemento común en la vida sembrándose paso a paso en el corazón de la gente. Por eso y mucho más contribuyo para que la sociedad pudiera ver la utilidad inmediata del arte, como lo fue su capacidad de elevar la cultura, el alma y el espíritu humano un nivel donde el espectador se sintiera que es participe y miembro de algo que es bello, elevado y hermoso. Puso su corazón al unísono de la inextinguible alma profunda sin apartarse de su sencillez ni de la raíz que nutrió su rica obra plástica porque todo lo que sus ojos veían brotaban del alma colectiva. Vimos en la Oruga Luminosa las pinceladas de su vida. Desde el Centro Experimental de Talleres Artísticos nos enseño que más allá de la esfera, de lo cotidiano hay cosas inmediatas, hermosas, que además de recrear el corazón humano, también nos dan acceso al conocimiento de un mundo que existe allí mismo donde los sentimientos y el amor tienen espacio ilimitable, útil y necesario para el crecimiento de la complejidad visible e invisible del hombre. Su arte que sigue tan vivo como la Patria, tiene capacidad de comunicar valores y se hizo historia... presente y futura. Su obra es nuestra herencia infinita, vive no sólo porque se haga un Salón de Artes Visuales como éste. Vive como todas las artes: porque llegue, se meta corazón adentro, se vuelva sangre de la gente. Es una obra de la vida porque traduce toda la urgencia de su existencia fructífera y por eso se vuelve eterna, porque a cada momento sale a relucir como una espiga, como una flor flameante bajo el brazo del Sol. Dip. Ángel Gutiérrez Presidente del Consejo Legislativo del Estado Yaracuy La luz yaracuyana será acaso la causa de tanto ojo agudo, o que tantos verdes juntos nos subyuguen de tal forma que los lienzos son inundados de luz y verdor enceguecedoras. En ésta IV Edición del Salón Regional de Artes Visuales "Edgar Giménez Peraza", casi dos docenas de artistas visuales nos conducen por un paseo intenso y contrastado de estilos y tendencias. Técnicas y materiales diferentes que emplean los artistas con experiencia y perecía que resultan de muchos años de habilidad manual, por ser herederos de un conocimiento ancestral. Lo fotográfico y manual, el dibujo y la mancha, la figura humana en varias aceptaciones, la naturaleza, el gesto casual, el color, la religión y la cotidianidad, los volúmenes, el vegetal y el "acolchado", el sexo y la sensualidad de un lápiz labial como instrumento plástico, la zafra y procesión, son todos ellos conceptos de éste Salón y de ésta tierra mágicamente plástica. Santiago Pol
El Museo “Carmelo Fernández”, se complace en ofrecer al público yaracuyano una muestra con reproducciones de la obra gráfica de Carmelo Fernández, importante artista venezolano, nacido en Guama, Estado Yaracuy el 30 de Junio de 1809 y muerto en Caracas el 09 de Febrero de 1887. Muchos han oído hablar de Carmelo Fernández, como profesor (fue uno de los fundadores de la enseñanza de la pintura venezolana), como cronista grafico del traslado de los restos del Libertador desde Santa Marta, Colombia hasta el Panteón Nacional en Caracas, como caricaturista e ilustrador de la prensa de la época, como dibujante y diseñador arquitectónico (el Palacio de las Águilas, sede de la Gobernación del Edo. Zulia y la Plaza Bolívar de Maracaibo son producto de su ingenio), como ilustrador de libros claves para nuestra historia (Resumen de la Historia de Venezuela de Rafael María Baralt y Díaz y el Atlas Físico y Político de la República de Venezuela, de Agustín Codazzi), como integrante de la famosa Comisión Corográfica de Colombia, que tenía por meta realizar un estudio geográfico, político y humano del hermano país, y para la cual Fernández pintó numerosas acuarelas. Varios hechos resaltan en la existencia de Carmelo Fernández, referidos a su trabajo y a su vida. Por un lado, la madurez de su obra en momentos cuando los estudios de las artes plásticas se estaban iniciando en nuestro país, y el interés del pintor por testimoniar la vida y costumbres de la época. Del otro, su condición de militante activo por la Independencia, situación que lo llevó a participar en algunas batallas y que seguramente influyó en su condición de pintor eminentemente laico, lo que dio origen a esa amplia gama de trabajos que ponen énfasis en la vida civil, en el paisaje y que incluyen un testimonio valiosísimo del rostro del Libertador Simón Bolívar (Albert Desiré Barré diseñó para las monedas venezolanas el perfil del Libertador hecho por Carmelo Fernández y publicado en la Historia de Venezuela de Baralt y Díaz). Se considera Carmelo Fernández como pintor realista, de los primeros en nuestro medio que exploran esta modalidad. Más, por ahora, dejemos que sean las reproducciones, hoy exhibidas, el mejor testimonio de un gran artista que supo interpretar con veracidad su momento histórico.
|
Museo Carmelo FernándezEl Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. Exposiciones MCF
Diciembre 2007
Categorías
Todo
|