¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

Visión del Paisaje / Obra pictórica de Cirilo Mendoza

18/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Cirilo Mendoza se puede considerar uno de los pintores autodidactas de origen popular más importantes de Venezuela. Nació el 9 de febrero de 1920, en la población de  Marín, estado Yaracuy.

Su infancia y juventud la pasó  entre los trabajos del campo y los juegos propios de los niños. Fue un joven activo, inquieto y rebelde, dedicado a varios oficios para poder subsistir, entre ellos la música y la agricultura, actividades que abandonó al asumir el trabajo  de comerciante informal. Dibujar fue una práctica permanente, a los treinta años decide aprender a leer y escribir, se aficionó por la lectura especialmente de poesías y novelas, motivándose a escribir versos y componer letras de boleros; también leyó tratados de pintura, especialmente se interesó por Leonardo da Vinci. En 1954 pinto su primer cuadro: “Patio con sol”.

A los 40 años, Cirilo Mendoza asume la pintura con compromiso. Su trabajo se fundamenta en lo anecdótico, histórico, humorístico y reflexivo. En conjunto, sus cuadros son crónicas que registran las historias, reales o inventadas, de los personajes que allí aparecen, de los lugares donde vivió el artista y aspectos de su propia intimidad.

Otros ejes temáticos que orientan la obra de Cirilo, están relacionadas con el trabajo del campo: de la siembra, la cosecha, los potreros, los oficios domésticos en el interior de las casas y los patios. Igualmente, pinto unos cuantos autorretratos, retratos de su madre, de santos católicos,  de Bolívar; e hizo desnudos femeninos, flores y bodegones. Represento las avenidas con su tráfico automotor, la aglomeración de transeúntes en las paradas del transporte público, los viaductos y los cerros de Caracas con sus barrios, el Metro y sus congestionadas estaciones. De las festividades populares realizó un importante registro, piezas presentadas como puesta en escena de alguna obra teatral al aire libre.

En relación al paisaje, Francisco Da Antonio escribe “…su trabajo está referido a la transcripción del entorno paisajístico: calles terrosas en cuyas márgenes se alinean casitas proletarias bajo las sombras de árboles copudos. Paisajes cuyo interés enfatizaba el tratamiento de las luces y las sombras. (…) estampas que fueron mas tardes enriquecidas con la incorporación de personajes. Igual podemos ver en los paisajes del pueblo: la sombra de los atardeceres reflejada sobre el pavimento transmitiendo la atmósfera de tranquilidad y quietud de las primeras horas de la tarde...”. 

Cirilo pintó con esmalte industrial y uso para sus cuadros diversos soportes: lienzos, cartones y tablas de madera. Preparaba las telas o soportes con color blanco y aplicaba los pigmentos de manera directa, mezclándolos sobre la superficie  para crear los efectos del claroscuro. Generalmente no realizaba bocetos y las figuras las dibujaba directamente con el pincel. El volumen lo lograba enteramente con la luz y el color aplicado en manchas grandes y pequeñas. Las figuras, desproporcionada, difusa en sus contornos aunque con expresividad en los gestos.

Aun cuando Cirilo Mendoza sintió atracción por las tonalidades frías en climas nocturnos y misteriosos, sus pinturas no nos refieren al mundo atormentado y pesimista de otros artistas de visión interior. Es una pintura fragante y hermosa con rasgo de un humor fresco que denotan un espíritu rústico pero reflexivo, profundo y observador.

Cirilo Mendoza murió en San Felipe el 24 de Septiembre del año 2004.  Curiosamente, el día en que el Museo “Carmelo Fernández” inauguro su exposición retrospectiva “Genio y figura.” 

Fuente: Frank Morales, CIRILO MENDOZA.
Colección Arte Venezolano Nº 24, IARTES, 2010, MPPC.



Visita nuestra cuenta en Facebook
para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Visión del Paisaje / Obra pictórica de Cirilo Mendoza
Publish at Calameo or read more publications.
catalogovisiondelpaisaje.pdf
File Size: 5938 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comentarios

Hacia adentro. Apuntes para una exposición

10/5/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Desde 1983, cada 10 de mayo se celebra el Día Nacional del Artista Plástico en Venezuela, para conmemorar el natalicio de uno de los más grandes hombres que conforman el legado artístico y cultural de Venezuela, Armando Reverón. A tal fin el Gabinete Ministerial Estadal de Cultura Yaracuy y el Instituto de Cultura del estado Yaracuy se suma al 124 aniversario del Natalicio del pintor de la luz con una muestra de los creadores y creadoras de nuestra tierra yaracuyana. Con mucho orgullo nos satisface presentar una visión de las artes plásticas del estado Yaracuy. En esta oportunidad, un grupo de propuestas estéticas convergen para constituir una trama que va desde el  arte popular hasta las últimas expresiones contemporáneas.

La creación de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández” en el año 1959, permitió la presencia en nuestro estado de notables maestros y artistas plásticos venidos de otras regiones, quienes con su experiencia y vocación contribuyeron a formar una exitosa generación de creadores que en los actuales momentos impulsan ese  legado estético de sus maestros. Además el flujo permanente a San Felipe de artistas de trayectoria nacional posibilitó un enriquecimiento de la formación y un crecimiento de la actividad expositiva.

Posteriormente llega a San Felipe, en el año 1961, el  pintor carabobeño Luís Guarenas, de formación autodidacta y notable paisajista, quien funda un Taller de Arte Infantil; posteriormente, el Taller Guacamaya y la Casa del Artista, instituciones en las cuales siempre buscó transmitir su experiencia y formar  así una generación de pintores yaracuyanos, ampliando de esta manera las opciones de formación.  
En este sentido la exhibición "Hacia Adentro. Apuntes para una exposición" muestra la actualidad de los creadores yaracuyanos, quienes con su esfuerzo y creatividad se comunican a través de lo pictórico, escultórico, el vídeo, el dibujo y la fotografía, entre otros lenguajes plásticos, donde la identidad cultural del estado se evidencia en las obras. Un grupo de artistas plásticos como: Antonio Escobar, Rafael Montilla, Wilkar Ríos, Francisco Villoria, Mario Rico, Hugo Álvarez y Ángel Milla imponen madurez estética en conceptos y técnicas dentro de la obra de cada uno y desde su reflexión personal.

Otra de las presencias en dicha muestra son los artistas autodidactas, populares o ingenuos, creadores por sobre todas las cosas; quienes han  cultivado y desarrollado un lenguaje importante dentro del mundo artístico yaracuyano, con sus formas, colores y texturas y desde la identidad social y cultural. Estos son: Leonardo Tezara,  Domingo Escalona, Gustavo Espinoza, Frank Suárez, José Uranga, Obdulio Rengifo e Iván Castillo.

Por ultimo, los artistas plásticos más jóvenes refrescan la exposición con nuevas propuestas donde la gramática visual es muy acertada desde la experimentación; ellos son: Alexander Brandt, Dixon Calvetti, Andreina Zavarce, Domingo Laya, Juan Carlos Urrutia, Héctor Sánchez, Héctor Contreras, Emiliano Barreto y José Rodríguez.

Esta  experiencia se vuelve intima entre los colores vibrantes que se transforman en telúricos, sobre las superficies planas para apoderarse del espacio, para envolvernos en un dialogo metafórico que cubre y envuelve  las evocaciones poéticas. Así mismo, la materia, la imagen y lo objetual  expresan contundencias en esta exposición, acompañadas de la figuración, la fe y el sincretismo, la naturaleza y las tradiciones urbanas que problematizan al hombre y a la mujer actual desde el ámbito de la creación plástica. En fin, el camino está abierto para revisar e indagar en el trabajo plástico en la provincia, pues, exposiciones como ésta son la expresión de los nuevos tiempos de nuestra plástica, profundamente marcada por la energía de la juventud que sueña y cree en el arte como forma de vida.

                                                                               Juan Carlos Martínez

Visita nuestra en cuenta en Facebook
para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Hacia adentro. Apuntes para una exposición
Publish at Calameo or read more publications.
Descargar catálogo:
"Hacia adentro. Apuntes para una exposición"
Descargar
0 Comentarios
    Museo Carmelo Fernández

    Museo Carmelo Fernández 

    El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. 

    Exposiciones MCF

    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013

    Categorías

    Todo
    Alexander Brandt
    Andreina Zavarce
    Antonio Escobar
    Antonio Montes De Oca
    Aragua
    Argaua
    Aristides Bastidas
    Arte Popular
    Artistas Venezolanos
    Autodidactas
    Autorretrato
    Bestiario Yaracuyano
    Bicentenario
    Caracas
    Carteles
    Centro De Historia Del Estado Yaracuy
    Chalo
    Circo
    Cirilo Mendoza
    Colección
    Daniel Albis
    Dixon Calvetti
    Documentos
    Domingo Escalona
    Domingo Laya
    Eduardo Vargas Rico
    El Libertador
    Embajada De Italia
    Emiliano Barreto
    Esculturas
    Evangelina Montero
    Francisco Villoria
    Frank Morales
    Grandes Formatos
    Gustavo Espinoza
    Hacia Adentro
    Icey
    Imaginario
    Italia
    Juan Carlos Urrutia
    Lara
    Lele
    Leonardo Tezara
    Madera
    Maestros De La Academia De Brera Y Artistas
    Mario Rico
    Mary Pineda
    Mcf
    Michelina Farrauto
    Museo Nacional De Arte Popular
    Nacimiento
    Nelson Ponce
    Nicoll Sibrian
    Obdulio Rengifo
    Obra
    Omira Lugo
    Orquídeas
    Pintura
    Pinturas
    Punto De Encuentro
    Rafael Gonzalo Perdomo
    Rafael Montilla
    Roberto James
    Rpt
    San Felipe
    San Pablo
    Santiago Pol
    Tallas Y Sentimientos
    Tendencias
    Ucla
    Una Mirada Alterna
    Visiones Cercanas
    Yaracuy

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO