Evangelina Montero, nacida en Maracay Estado Aragua en el año 1966; desde los 06 años comparte nuestra tierra yaracuyana, ya que reside en San Pablo, municipio Arístides Bastidas; presenta una síntesis del trabajo creativo que ha venido realizando desde el año 2008; en la búsqueda de un lenguaje propio dentro de las tendencias diversas que han caracterizado el trabajo de la talla de estilizadas figuras, en los listones de madera que son utilizados como soporte para los cepillos de barrer. A partir de ellos elabora figuras variadas que van desde la temática religiosa a la de personajes populares, históricos e imaginarios, en los cuales personifica su cosmovisión, así como la expresión de su sentimiento y forma de interactuar con el mundo que la rodea. La realización e intervención de estos objetos de uso cotidiano, no hace la tradicional distinción entre tendencias artísticas que se complementan como son el arte y la artesanía; y tampoco diferencia las vivencias poéticas de la cotidianidad, con la cual compromete su vinculación como formas solidas de su interioridad; donde el trabajo es fundamentalmente manual e independiente del uso de la tecnología. Cabe destacar la importancia del aporte de su padre y del pintor Ramón López Valenzuela, en la conjugación de su trabajo. Reflejo de su amor por la investigación de su lenguaje creativo, el mismo que trae consigo desde su tierna infancia y sustenta con su desarrollo como diseñadora de modas. Este maridaje crea signos visibles y establece con absoluta libertad, su estilo artístico. El apoyo familiar ha sido de igual manera, pilar fundamental en la consecución de su trabajo. Todos estos factores amalgaman una conducta que nutre su pasión y amor por la talla y establecen un sentimiento testimonial de su obra.; cuyo impulso plástico nace de una fuerza expresiva vital y espontánea. Otro factor importante para el desarrollo de su trabajo, ha sido el estímulo y reconocimiento recibidos, lo cual le ha permitido fortalecer su experiencia. La obra de Evangelina Montero responde a la necesidad de mostrar esa pasión por la vida y por el arte, lo que la impulsa constantemente a experimentar en el campo de la representación sin desligarse de los sentimientos y reflexiones. La honestidad que vemos en su trabajo, se traduce entonces en una producción artística autentica con una carga emocional intensa, presentes ambas en su vida y transmitidos a la madera, sin la estridencias del modernismo, y con la independencia del uso de la tecnología; características constantes en su trabajo, entendido, como una forma de vida. En esencia, un espíritu sencillo y generoso al cual esta institución ha querido brindarle un modesto reconocimiento con la celebración de esta muestra expositiva. Daniel Albis / Diciembre 2013
0 Comentarios
Aproximación a la obra plástica de Gonzalo Rafael Perdomo Alcanzar un acercamiento a la obra de cualquier artista, entraña siempre una serie de concesiones de parte de quien lo intenta, llevándolo a decir cosas amables, benévolas y hasta enjundiosas del creador, bien por la relación de amistad, o bien por lo que supone la mediación del interés crematístico de quien cobra. Hay otros que lo hacen por el verdadero sentido de aproximarse a la vida y obra de un artista, no mediando entre ellos sino el absoluto interés por el impacto que pudiera haber tenido un trabajo artístico en la vida cultural de una sociedad. Lo que sigue no tiene nada que ver con conveniencia alguna. Lograr una aproximación al trabajo plástico de Gonzalo, desde el punto de vista de la teoría de la composición y del color, es un terreno vedado para quiénes somos absolutamente profanos en el estudio de estos temas. Eso lo dejo en manos de eruditos. De manera, que es desde el terreno de lo simple, y de la simple especulación, y no del conocimiento de las artes plásticas, que me permito este asomo. Entrar a la pintura de Gonzalo Perdomo, es irrumpir en el microcosmos de una cotidianidad en la cual señorea el artista, el hombre que es. Por eso, en los trabajos expuestos, nos tropezamos con trabajos disímiles, contrapuestos, en lo que a tópicos se refiere, que van desde lo religioso con el Ojo de Dios que llora, pasando por su dolor ante la tragedia de Amuay y los encendidos colores que muestran aquel horror, aquel error sin culpables; el homenaje a una mata de aguacate, lo que lo hace un hombre de esta tierra yaracuyana; los juegos de su sobrina Patricia; la presencia humorística y lúbrica con el trabajo Con Dones que revela los recuerdos en inconclusas noches de farra con “sus” alegres putas, y donde al mismo tiempo “juega “con la exuberancia de una mujer sentada en la barra de un bar aludiendo a unos preservativos, hasta llegar-¿Habrá llegado?- al sosiego de algún bodegón. Lo que está claro, es que la obra de este artista está hecha desde la soledad del acto creativo, donde la potencia de lo individual se manifiesta con toda sinceridad al igual que la de los grandes creadores, contrariando, con ello, el carácter gregario que día a día se pretende imponer sobre la cultura y la sociedad, ahogando la posibilidad de construir, como diría Karl Popper, “una sociedad que ponga en libertad las facultades críticas del hombre”. M.J.Nouel V. Imaginario Místico. “El Gran Chalo” Con esta muestra, el artista logra expresar su conocimiento del ser humano y las facetas distintas por las que este atraviesa en su vida; generando de esta manera un análisis subjetivo, único, incompresible e irrepetible. Vistas inexplicables, descomposición y estructuración de planos reinventados; deformaciones y distorsiones de visiones generalizadas que comprometen al ojo humano y propician una visión distinta, impregnada de trazos irregulares, que valorizan así cada expresión psicológica, las mismas que el pintor protagoniza. Rafael Gonzalo Perdomo, popularmente conocido como “El Gran Chalo”, nació en San Felipe en el año 1947; y es considerado como un artista autodidacta, de múltiples influencias, por lo cual genera una gran variedad de temas de índole críticos; con lo cual disfrutamos de una experiencia cromática-sensorial; donde las vivencias, la madurez, los traumas y las frustraciones son el punto de partida que su mente propicia para el análisis de las posibilidades significativas del alma, del espíritu y de las condiciones del ser humano. Con este singular abanico de imaginaciones, surgidos a partir de los diferentes temas de representación pictórica abordados; en los cuales recure al empleo del cuerpo femenino como parte de su trabajo plástico, ofrece lecturas surrealistas, al mismo tiempo expresionista, conviviendo junto a imágenes místicas, dinamizando de esta manera nuestro espacio y nuestro tiempo. Una muestra que resume sus vivencias, sus experimentos que al mismo tiempo son reflexiones, surgidos durante sus largos años de vida. Yunnan Torrealba - Sarahy Quero -Marley Colina |
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
catalogo_imaginario_mistico.pdf | |
File Size: | 5540 kb |
File Type: |
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Su infancia y juventud la pasó entre los trabajos del campo y los juegos propios de los niños. Fue un joven activo, inquieto y rebelde, dedicado a varios oficios para poder subsistir, entre ellos la música y la agricultura, actividades que abandonó al asumir el trabajo de comerciante informal. Dibujar fue una práctica permanente, a los treinta años decide aprender a leer y escribir, se aficionó por la lectura especialmente de poesías y novelas, motivándose a escribir versos y componer letras de boleros; también leyó tratados de pintura, especialmente se interesó por Leonardo da Vinci. En 1954 pinto su primer cuadro: “Patio con sol”.
A los 40 años, Cirilo Mendoza asume la pintura con compromiso. Su trabajo se fundamenta en lo anecdótico, histórico, humorístico y reflexivo. En conjunto, sus cuadros son crónicas que registran las historias, reales o inventadas, de los personajes que allí aparecen, de los lugares donde vivió el artista y aspectos de su propia intimidad.
Otros ejes temáticos que orientan la obra de Cirilo, están relacionadas con el trabajo del campo: de la siembra, la cosecha, los potreros, los oficios domésticos en el interior de las casas y los patios. Igualmente, pinto unos cuantos autorretratos, retratos de su madre, de santos católicos, de Bolívar; e hizo desnudos femeninos, flores y bodegones. Represento las avenidas con su tráfico automotor, la aglomeración de transeúntes en las paradas del transporte público, los viaductos y los cerros de Caracas con sus barrios, el Metro y sus congestionadas estaciones. De las festividades populares realizó un importante registro, piezas presentadas como puesta en escena de alguna obra teatral al aire libre.
En relación al paisaje, Francisco Da Antonio escribe “…su trabajo está referido a la transcripción del entorno paisajístico: calles terrosas en cuyas márgenes se alinean casitas proletarias bajo las sombras de árboles copudos. Paisajes cuyo interés enfatizaba el tratamiento de las luces y las sombras. (…) estampas que fueron mas tardes enriquecidas con la incorporación de personajes. Igual podemos ver en los paisajes del pueblo: la sombra de los atardeceres reflejada sobre el pavimento transmitiendo la atmósfera de tranquilidad y quietud de las primeras horas de la tarde...”.
Cirilo pintó con esmalte industrial y uso para sus cuadros diversos soportes: lienzos, cartones y tablas de madera. Preparaba las telas o soportes con color blanco y aplicaba los pigmentos de manera directa, mezclándolos sobre la superficie para crear los efectos del claroscuro. Generalmente no realizaba bocetos y las figuras las dibujaba directamente con el pincel. El volumen lo lograba enteramente con la luz y el color aplicado en manchas grandes y pequeñas. Las figuras, desproporcionada, difusa en sus contornos aunque con expresividad en los gestos.
Aun cuando Cirilo Mendoza sintió atracción por las tonalidades frías en climas nocturnos y misteriosos, sus pinturas no nos refieren al mundo atormentado y pesimista de otros artistas de visión interior. Es una pintura fragante y hermosa con rasgo de un humor fresco que denotan un espíritu rústico pero reflexivo, profundo y observador.
Cirilo Mendoza murió en San Felipe el 24 de Septiembre del año 2004. Curiosamente, el día en que el Museo “Carmelo Fernández” inauguro su exposición retrospectiva “Genio y figura.”
Fuente: Frank Morales, CIRILO MENDOZA.
Colección Arte Venezolano Nº 24, IARTES, 2010, MPPC.
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
catalogovisiondelpaisaje.pdf | |
File Size: | 5938 kb |
File Type: |
A la par que ha abordado siempre, con la devoción y el afecto que le merecen a las personas de su entorno familiar; en una especie de galería que recoge importantes momentos vividos. Blas Herrera, Mary Cruz, Nilyan, María Auxiliadora, Blas II y Mario Ricardo. Retratos que se funden junto a un singular repertorio de personajes míticos vinculados a las creencias populares como su María Lionza y la India Yurubi. Al tiempo que ha nutrido la iconografía católica con sus versiones de Vírgenes y Santos del ideario cristiano, presentes en muchos templos de la geografía yaracuyana.
Carmen Helena Pérez de Herrera nació en San Felipe estado Yaracuy el 30 de mayo de 1926. En 1942 ingresa a la Escuela Nacional de Enfermeras donde se gradúa 4 años mas tarde. Ejerce su profesión en el antiguo Hospital Placido Daniel Rodríguez Rivero en la Independencia y posteriormente en la Unidad Sanitaria de San Felipe.
De su matrimonio con el comerciante Blas Herrera tuvo cinco hijos. Cuando los hijos emigraron a otras ciudades para realizar sus estudios universitarios, comienza a interesarse por la pintura y como autodidacta se inicia en este complejo mundo. Posteriormente ingresa a la Escuela de Artes Plásticas Carmelo Fernández, donde cursos estudios durante 4 años. Al mismo tiempo cursaba estudios de pintura con el profesor Luis Lagarda, donde formo sus conocimientos en el tratamiento de la figura humana y del paisaje al aire libre.
Su primera muestra individual, en el año 1977, la realizo en el Parque San Felipe El Fuerte, en San Felipe, posteriormente ha participado en mas de 25 exposiciones entre colectivas e individuales realizadas entre Caracas, Mérida y San Felipe. En el año 1988 obtiene el premio Luis Guarenas en el cuarto Salón de Artes Visuales Carmelo Fernández, con la obra Princesa Yurubi.
Ahora el Museo Carmelo Fernández, con esta muestra Visiones Cercanas, quiere contribuir a la mayor difusión de la obra de esta artista yaracuyana, quien se ha caracterizado por su constancia, dedicación y esfuerzo hacia la proyección de su ideario pictórico y hacia la concreción del sueño de la juventud logrado en la madurez de la vida.
Rafael Principal Torres / septiembre 2013
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
catalogovisionescercanas.pdf | |
File Size: | 5641 kb |
File Type: |
Punto de Encuentro es una exposición de cruce/convergencia de varias disciplinas artísticas, como la pintura, el dibujo, la fotografía, el video y las instalaciones, entre otras.
EL ESTADO DE PEQUEÑAS COSAS. Las fracciones de ciertas obras, la realidad descompuesta, la preocupación ecológica, la sátira, la investigación del color, el estudio del cuerpo humano, la monumentalización de algún tema anecdótico, son algunos de los discursos en este conjunto de obras y ello posee un extraordinario poder de evocación en la exposición. Algunas de estas piezas tienen como punto de encuentro que transforman el significado e interpretación a medida que detenemos nuestra mirada en los pequeños detalles, ¿cómo transcurre una acción?, ¿cómo pintó el artista su obra?, ¿cuáles elementos colaboraron en su proceso creativo?. Son detalles que adquieren un valor por igual y un significado una vez que el espectador los ha identificado en cada una de las propuestas.
LA LITURGIA DE LO COTIDIANO. Detrás de cada objeto existe una historia, un relato, que espera ser contado. Los objetos cotidianos, aquellos que pasan totalmente desapercibidos en el día a día, adquieren una dimensión significativa cuando se descubren dentro de una pintura, una fotografía, un dibujo, una instalación y en cualquier otra disciplina de las artes. Eso también es un punto de encuentro en la obra de arte.
EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. Cualquier obra de arte supone el inicio de un relato, que transcurre en un tiempo y en un espacio determinado.
En ocasiones una obra se presenta de una forma directa, comprensible aquí y ahora. En otras sin embargo es necesario seguir el hilo conductor de la narración para comprender el significado de lo que vemos. Pero se coincide que todas marcan un relato.
El arte tienen una función de comunicación activa y de despertar en la gente el músculo dormido del conocimiento, hacerlo más reactivo es un ejercicio que se desprende de los lenguajes de todos estos creadores.
ARTISTAS QUE DINAMIZAN EL ARTE. Sin duda, las propuestas de estos artistas dinamizan el panorama artístico de una ciudad, de un país, de una época. Más aún cuando luego de un supuesto declive de la pintura, algunos de estos creadores, hoy por hoy prefieren comunicarse a través de las artes tradicionales, pintura, dibujo, fotografía, instalaciones, entre otros, pues todas son expresiones artísticas que se interconectan y transitan por los mismos circuitos.
QUIENES LA CONFORMAN. En esta exposición titulada Aragua: Punto de Encuentro, se pretende ofrecer una visión amplia del hacer plástico de hoy en nuestro contexto local y para ello hemos seleccionado a los siguientes artistas: Nelson Sarabia, Gladys Prato, Margarita Sierra, Frank Pacheco, Flavio Gerdel, Beatriz Nones, Marcos Aponte, Roberto Notarfrancesco, Dumalva Herrera (DUDU), Lisbeth Franco, Rodrimar Carapaica, Mareli Silva, Franklin Rodríguez, Abel Pereira y Jhonny Mendoza.
LA SALA DE ARTE. Inicialmente Aragua: Punto de Encuentro, se presentó en los bien cuidados espacios de la Sala de Arte del Diario El Impulso de Barquisimeto, donde tuvo una importante mirada por el público de esa región del país, además se realizaron diferentes actividades educativas para decodificar la muestra.
Tener la oportunidad de que este cuerpo de obras de este grupo de artistas, de una dilatada trayectoria dentro del territorio aragueño, se pueda presentar también en el Museo Carmelo Fernández, del Estado Yaracuy, es muy significativo. En esta ocasión se podrán amalgamar diversos lenguajes en un mismo espacio y así podrán dialogar en variados soporte y formatos, lo cual permitirá a los visitantes disfrutar, un poco de la huella creativa de Aragua.
Ydelisa Rincón González / 2013
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
catalogoaragua.pdf | |
File Size: | 246 kb |
File Type: |
Grandes y medianos formatos, ambiciosos e inmensos espacios, sirven de marco a un imaginario frecuentemente recorrido por innumerables creadores en diferentes épocas. Imaginario altamente atractivo pero inquietante, por el doble discurso que plantea: anecdótico y emotivo. Discurso que -en este caso-, no es el motivo particular del interés del artista; es solo el pretexto para crear una metáfora ambivalente que le permita dar rienda suelta a sus visiones: acróbatas y contorsionistas sumergidos entre burbujas de colores, caballistas y equilibristas en posturas rítmicas, sinuosas e inquietantes; payasos y marionetas, así como rostros marcados por el color y que sin embargo siguen siendo expresivos.
Todo el conjunto de obras es una experiencia ricamente cromática; que se fundamente y superpone a un dibujo lineal, esquemático y necesario; el cual define atmósferas, expresiones y emociones. Los oscuros trazos, repetidos a la manera de grafismos, conforman una trama superpuesta al color de base, el cual resulta así modificado y alterado en tonalidades variadas que lo enriquecen y lo transforman. Mientras que las manchas de este mismo color, en variedades tonales cuidadosamente colocadas, definen y valorizan atmósferas de luces y sombras.
Toda esta experiencia pictórica, supone un trabajo de planificación de la estructura cromática, la que permita una adecuada percepción de la intención del artista. A pesar de que la huella y la mecánica del trabajo, suponen una acción dinámica pero controlada sobre la superficie del soporte, este elemento mantiene su protagonismo. Por cuanto a veces recibe una ligera cubierta de papel cuidadosamente recortada, lo cual genera así una trama lineal sugerente que enriquece y texturiza de manera formal la superficie pictórica; produciendo así espacios superpuestos y estructuras virtuales.
En las últimas obras de esta serie, caracterizadas por la conjunción de personajes en posturas diversas, conformando masas; el color blanco colocado en pinceladas largas, cortas e interceptadas para articular retículas, crea una intensa atmósfera luminosa que define y realza la acción de los personajes centrales. Retículas que se convierten en haces luminosos, al permitir la fuga de puntos de color desde el fondo de la obra.
La variedad de enfoques y perspectivas, dinamizan la obra creando atmósferas rítmicas. Planos inexistentes marcan los espacios y la ubicación de las figuras; las que no se funden con el fondo como estructuras sólidas, sino que bailan y flotan al ritmo de los pensamientos.
Es esta una selección de obras que marca una sustancial diferencia con producciones anteriores (bodegones, flores y escenas interiores), donde la geometría de los espacios y la rigurosidad cromática, a la manera de inmensos vitrales, definieron una época inquietante que buscaba la ruptura estética y la liberación formal que ahora disfrutamos.
Rafael Principal Torres / Agosto 2013
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Catálogo/Personajes de....pdf | |
File Size: | 627 kb |
File Type: |
Resaltar la idea de que no somos creadores de nada, solo “transformadores” de las cosas creadas. Ello origina la idea de analizar la arbitrariedad de algunos críticos de arte cuando hacen sus comentarios sobre una obra, específicamente en las artes visuales.
Alienación… según el psicoanálisis, es una patología referida a la idealización y la identificación. La alienación también puede ser social, y puede suceder porque el sujeto este inmerso en un sistema de poder social que le impide pensar libremente. “Culmina en la muerte el pensamiento propio”. El individuo caracteriza un discurso que piensa por él, decide por él y le impone sus ideales y cultura. Hablar de la alienación, es hablar de la inoculación de otras ideas ajenas a nuestra cultura. Etimológicamente ajeno (que pertenece a otro).
¿Quién garantiza que con la variable actitud de los hombres ante una obra de arte, según la situación histórica, no este alienado cuando hace sus críticas y da sus opiniones sobre una determinada pintura? ¿Los comentarios que hace un crítico sobre una pintura son siempre ideas puras, acertadas y sin alienación? ¿Entonces se diría que un crítico debe poseer un tercer ojo, que sea mucho más que un receptor de luces, colores y líneas?
Sin embargo, a pesar de la inevitable pluralidad de opiniones que pueden surgir sobre lo antes descrito, se puede afirmar que la pintura es un producto del hacer humano y por lo tanto tiene un ámbito propio del espíritu.
Una característica de las obras presentadas, es la proyección del subconsciente del autor, la utilización de la memoria. Cada figura femenina es una historia completamente diferente.
En estos trabajos hay una necesidad de romper con la alienación mediante el manejo del color, ya que es “el lugar donde el cerebro y el universo se juntan”. Más allá de la envoltura que da el color y el uso de las técnicas tradicionales para pintar, hay una búsqueda en plasmar una historia.
El artista resalta la densidad del color, los mezcla; dela los espacios vacíos de color en lugares estratégicos de la obra, las capas sobre capa de pintura realzan el valor y la luz. Las huellas dejadas por el pincel, definen el deseo de romper con los esquemas alienantes impuestos siempre por la sociedad. El pintor se esfuerza en dar identidad propia a los personajes, los que surgen en sus recuerdos deformando las líneas originales.
El tema central es el autorretrato, con lo cual se busca perpetuar la imagen de la mujer a través de los tiempos.
Héctor Contreras, Junio 2013
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "Alienación / Obras de Héctor contreras" |
Con ello queremos estimular y reconocer el trabajo serio, riguroso y sostenido que Gustavo Espinoza ha venido realizando a lo largo de muchos años. Trabajo que, por lo demás, ha sido estimulado, reconocido y recompensado por las personas, quienes han encontrado en las imágenes, algunas veces tortuosas y en otras llenas de luminosidad de los cuadros de Gustavo Espinoza, recuerdos de la otra ciudad, del San Felipe que ya no existe más.
Al seleccionar los cuadros para la exposición, quisimos mostrar los cambios que se han producido en su trabajo: desde los cuadros en tonos apastelados, llenos de luz, de pinceladas largas y tortuosas, como en el llamado "5a AVENIDA VISTA DESDE EL OASIS". O las suaves transiciones hacia una coloración más intensa, diagonalmente definidas en la obra "EL PALACIO ELECTRICO". Tendencia esta última que se consolida en cuadros como "SUBIENDO POR LA CALLE 14", de sólidos bloques de color que definen los contornos del paisaje urbano u obras de tendencia "fauvista" sin que el autor así lo entienda, como el cuadro "EL OASIS”, con marejadas de colores brillantes en confusión de follajes, palmeras, suelo-asfalto, autos, contrastados sabiamente con las masas de nubes azul-blanco y la intensidad del azul en la casa del primer plano.
Aun cuando su temática recurrente es el paisaje urbano, Gustavo Espinoza ha tratado otros temas, como en el pequeño cuadro "TOROS COLEADOS", donde con una absoluta economía de medios construye plásticamente una obra donde el tema es accesorio. Tema del cual ha hecho distintas versiones, donde con manía de pintor obsesivo, analiza la obra y la fragmenta a la manera de los cubistas, para enfrentar masas de colores. O la repite en distintas versiones, con diferente colorido o impulso gestual en el deseo de hacer cada vez más un "arte nuevo", como él le llama a cada nueva tendencia o visión que surge en su producción. Lo mismo que ocurre con otras escenas predominantemente figurativas, poco preferidas por el autor, como "LAVANDERAS EN EL RIO YURUBI" y "DESAGUADERO".
Últimamente ha enfrentado con éxito el tema religioso, no porque sea un exaltado creyente, si no más bien por las posibilidades plásticas que el tema le brinda. Así como también ha explorado con excelente resultado el trabajo en pequeño formato, simplificando de esta manera la composición y hasta el uso del color, para adecuarse a las pequeñas dimensiones del soporte.
Gustavo Espinoza nació en Urachiche en el año 1940. Es egresado de la Escuela de Artes Carmelo Fernández en el año 1963.
RPT / 1990-2013
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "Tendencias / Esculturas de Roberto James" |
El bestiario es una forma constante de organización que a lo largo de los tiempos se ha servido para unificar en un solo compendio aquellos rasgos sobrantes y divergentes que se desplazan en los territorios de lo incomprensible, formas ajenas a la razón que surgen al alimón del orden legítimo; animales que se zafan de los esquemas y brotan de pronto, distintos a las máculas bien organizadas del consenso general. En su periplo infinito, el bestiario, entre otras muchas funciones, ha catalogado deformidades quiméricas en la literatura medieval, ha desafiado los bordes de la imaginación en la obra de creadores como J.L Borges y Margarita Guerrero, y se ha tomado también el tiempo para descender sobre los linderos del alma humana en la narrativa breve del escritor Julio Cortázar.
Para el grupo de artistas que forman parte de esta exhibición, el bestiario fue una categoría incipiente con la que ellos mismos decidieron agruparse. Sabiéndose comunes y no, distintos y aparejados, reunidos y difusos, su núcleo de acción partió del engranaje de sus muchas distancias y de sus más esenciales cercanías. Diferentes pero en batalla, se sumergieron en el ejercicio complejo del intentar decir, y muy especialmente en acompañarse durante ese lapso de investigaciones que estuvo conformado por un transitar constante, pleno de certezas pero también de incertidumbres. En este punto del camino y como una singularidad resonante de sus intenciones originales, las propuestas de cada uno fueron dibujando ese valle tupido donde ahora se desplazan; geografías mutables de un territorio sonoro, de una geodesia plena en visiones fantásticas y en contextos hiperreales.
En este bestiario yaracuyano, hay una cartografía vibrante donde la posibilidad de la transfiguración está siempre abierta tanto para reflejar el sí mismo como para hacernos reflexionar sobre el caos que acontece a nuestro alrededor. Sus apuestas caminan en una colapsada arteria vial de doble sentido, ruta escabrosa por donde circula el gesto rápido de una cámara atrapada en los desafueros monótonos del día a día junto a la identidad sumergida en los tejidos orgánicos de otras latitudes; sin olvidar las materias pictóricas que se preñan de sentido crítico o las matrices capaces de enlazar lo urbano con lo rural, lo recóndito con lo vivaz, lo manifiesto con lo oculto. Ejercicios visuales de un bestiario demandante que en un abrir y cerrar de ojos, nos ofrece una ilación sorpresiva entre las zonas aprobadas por la mayoría y los destellos anómalos de lo irreconocible.
Lorena González
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
catalogobestiarioyaracuyano.pdf | |
File Size: | 229 kb |
File Type: |
En Roma, en 1805, cuando solo contaba 22 años, juro ante su antiguo maestro, con quien compartía los ideales de libertad, independencia nacional y justicia social, que no daría descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta no haber roto las cadenas que mantenían en sujeción colonial a su Patria. Una patria que, para Bolívar, empezaba en su Venezuela natal y se extendía a Hispanoamérica entera.
Y cumplió su promesa. Por esto, porque supo convertir sus palabras en hechos, sus compatriotas de Venezuela, a los cuales había guiado en la lucha, le confirieron en 1813, después de sus primeras victorias, el título de Libertador, que él llevó con sereno orgullo y dignidad indoblegable hasta el fin de su vida. Lo llamaron Libertador – el que liberta- porque quiso emancipar naciones y mentes, no solo con la espada sino mediante la palabra y el ejemplo. Alzando en su diestra la antorcha de la libertad, la democracia, la independencia y los derechos humanos, fue iluminando regiones cada vez más vastas del Continente Suramericano y disipando las tinieblas donde se guarecían los defensores de las caducas instituciones del Antiguo Régimen.
Otros pueblos de Hispanoamérica se unieron a los venezolanos para aclamar a Bolívar como libertador. Luego, el brillo de sus hazañas y la originalidad de su pensamiento le ganaron el reconocimiento universal de ese su título de gloria.
Hoy, en los más diversos idiomas de este mundo, uno y plural, de fines del siglo xx –uno por la común condición humana, plural por el fecundo florecer de cien culturas- decir Simón Bolívar el Libertador, es exaltar los valores de la libertad que anidan en el corazón de toda persona e inspiran todas las civilizaciones.
Porque él, auténticamente venezolano, profundamente latinoamericano, fue un hombre de visión global que ideó y puso en marcha los mecanismos del entendimiento entre los pueblos del mundo mediante reuniones internacionales, a fin de alcanzar lo que él llamó “el equilibrio del Universo”. El Congreso de Panamá, convocado por Bolívar en 1824 al mismo tiempo que la batalla de Ayacucho ponía fin a la guerra- fue el primer paso hacia la integración de las nuevas naciones de América Latina, que una vez lograda permitiría buscar la cooperación con las otras grandes regiones de la tierra. Esta meta es válida aun hoy, y más necesaria que nunca. Por esto el mensaje de Bolívar mantiene su vigencia y es digno de ser estudiado y seguido en sus líneas esenciales.
Como en todo gran estadista, en Bolívar, teoría y praxis estaban estrechamente unidas y se reforzaban entre sí. No es fácil decir dónde termina el jefe militar, dónde empieza el pensador o el político, dónde interviene el reformador social y cuando se va a manifestar el visionario que avizora el futuro previsible. La coyuntura favorecía una u otra de esas vertientes, pero todas ellas se hallaban siempre presentes en su espíritu.
Su obra histórica fue considerable:
Conquistar definitivamente la independencia suramericana, libertar a seis naciones, afirmar el sistema republicano, echar las bases de la integración hispanoamericana, e iniciar una profunda transformación social, que pronto quedó truncada. Por lo que hizo, Simón Bolívar es un personaje histórico de primera magnitud, que merece ser conocidos por todos aquellos que desean comprender el papel de América Latina en el mundo. Pero su obra y su pensamiento, que viven en sus numerosos escritos, trascienden la epopeya hispanoamericana para situarse entre las mayores hazañas del hombre en la historia. Pensador universal, su ideario ofrece claves para enfrentar los grandes problemas de la Humanidad. Al crear una nueva concepción política, económica, social y cultural para la América de su tiempo, el Libertador trabajaba también con los ojos puestos en el porvenir.
Símbolo, realidad y mito que Venezuela, con América Latina, ofrece al mundo como fiel exponente de una vida consagrada a la libertad y a la justicia social. Su obra no ha concluido. El legado bolivariano se proyecta hacia el futuro. Cada generación recibe el impacto de su pensamiento. A los doscientos años de su nacimiento, las ideas de Simón Bolívar, americano universal, tiene más vigencia que nunca. Su magnética personalidad les imprimió un ritmo que desafía y vence el tiempo. Entre los grandes valores humanos de la historia universal, permanece la figura, aureolada de gloria, de Simón Bolívar, el Libertador. La gloria es suya. El mensaje es para todos nosotros.
JOVEN/REVOLUCIONARIO
1783-1809
Simón Bolívar, vástago de una antigua y poderosa familia venezolana, nace en Caracas en 1783. Su nodriza, que también se ocupa de él durante su infancia, es una esclava negra. Huérfano desde los 9 años, tiene la suerte de encontrarse con un maestro de ideas progresista, que le enseña a estudiar, lo enrumba en la vida y siembra en su espíritu el amor a la libertad y a la justicia.
Inteligente y reflexivo, y también rebelde, el adolescente está consciente de que Venezuela es una colonia de España, pero tampoco se le escapan las injusticias sociales que le rodean.
Quiere ser militar. Se alista como cadete, y estudia matemáticas y ciencias, al mismo tiempo que geografía, literatura e historia.
A partir de 1799, y durante varios años, viaja. Reside en España y en Francia, pero visita México, Cuba, Italia, los Países Bajos, Alemania, Estados Unidos. Observa, conversa, estudia, reflexiona; es, sobre todo, un lector ávido e inteligente. En 1802 se casa, pero enviuda al poco tiempo. No volverá a contraer matrimonio inmerso en un ambiente heroico y romántico –en la vida, antes que en la literatura- asiste en 1804 a la Coronación de Napoleón en Paris. En 1805 va a Italia con su antiguo maestro, y jura en Roma consagrar su vida a la independencia de Hispanoamérica. Regresa a Venezuela, y desde 1808 conspira para cumplir su juramento. Se acerca ya, la hora de la Revolución.
En el siglo XVIII el imperio español de América se extiende desde la california hasta la tierra del fuego, incluyendo las grandes islas del caribe. Venezuela es parte de ese vasto imperio.
Simón Bolívar nace el 24 de julio de 1783 en Caracas, capital de Venezuela. No es una gran ciudad como México, pero tiene universidad y sus habitantes se interesan mucho por la política.
Sus padres, el Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña María de la Concepción Palacios, desciende de los conquistadores llegados en el siglo XVI. Poseen tierras y esclavos, pero no el poder político.
La infancia de Bolívar transcurre tranquila; aunque ensombrecida, por la pérdida prematura de su padre a los tres años y luego, la de su madre aun sin cumplir los nueves. Queda al cuidado de sus familiares que actúan como tutores.
En 1795, huye de la casa de su tutor. Lo mandan interno a la escuela de Simón Rodríguez, educador revolucionario que le inculca el amor a la libertad. Recibe lecciones de Andrés Bello en 1798.
Como quiere ser militar, se alista de cadete en Caracas. En 1799 vieja en un buque de guerra hacia España, y en el camino visita Veracruz, Ciudad de México y La Habana.
En Madrid vive con sus tíos maternos Esteban y Pedro, y recibe los consejos del sabio Marqués de Ustáriz. Los estudios, las lecturas y el trato social en tertulias y reuniones afinan su natural ingenio.
Frecuenta la corte donde le disgustan las intrigas y el ambiente de palacio. Allí Manuel Godoy, favorito de la reina María Luisa, ejerce influencia determinante en el gobierno.
El Paseo de las Delicias Francisco Bayeu Fines del Siglo XVIII Museo del Prado, Madrid
Bolívar se enamora, pero el amor no le impide estudiar. Lee con interés obras sobre la independencia de los Estados Unidos, y recibe lecciones de francés, matemáticas, esgrima, literatura…
Reside varios meses en Bilbao. A comienzos de 1802 pasa unas semanas en Paris. Todo le parece maravilloso: la política, las diversiones, la cultura. El recuerdo de la revolución francesa infama su imaginación.
En mayo de 1802 se casa en Madrid con su novia María Teresa Rodríguez del Toro. Viajan a Venezuela, donde son felices en su casa de Caracas y en la hacienda tropical de San mateo.
Su esposa muere en 1803. Bolívar vuelve a Europa. París lo conquista de nuevo. Conoce a sabios como Humboldt, asiste a conferencias, lee vorazmente… y el amor de Fanny du Villars lo consuela.
En 1804 presencia la coronación Napoleón. Bolívar no envidia el título de Emperador, pero le impresionan profundamente la aclamación universal y el interés que despierta aquel hombre extraordinario.
En Roma, el 15 de agosto de 1805, Bolívar jura en el monte Sacro, en presencia de su maestro Simón Rodríguez, consagrar su vida a la causa de la independencia hispanoamericana.
En 1807 viaja a los Estados Unidos. La vitalidad de la nueva nación y el ejemplo de la independencia Norteamericana reafirman la voluntad revolucionaria el joven suramericano.
Atiende en Venezuela sus haciendas de café y de caña de azúcar. Como agricultor practico, mejora los sistemas de riego de sus tierras. No ha olvidado el juramento de Roma: solo espera su momento.
En su casa de campo de las afueras de Caracas, Simón, su hermano Juan Vicente y otros jóvenes revolucionarios conspiran en 1808 contra el régimen colonial. Son delatados pero logran salvarse.
ESTADISTA/GUERRERO
1810-1824
Bolívar ocupa un lugar muy destacado en la guerra de la independencia en Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú.
Sirve brevemente como diplomático en Londres. Promueve en Caracas, en 1811, la Declaración de la Independencia. Como militar, asiste a la caída de la Republica en 1812 y aprende la lección de este fracaso. En el manifiesto de Cartagena fija la estrategia de su naciente liderazgo: unidad de mando, instituciones centralizadas, cooperación continental.
A partir de 1813 combate con la espada, con la voz, con la pluma, con el ejemplo. Hasta 1818 obtiene brillantes victorias, pero sufre también tremendas derrotas. Sus propios compañeros de armas lo desconocen. Varias veces ha de marchar al exilio, pero vuelve siempre a la lucha. Con su Decreto de Guerra a Muerte, de 1813, busca la cohesión ideológica de los americanos. En la Carta de Jamaica, en 1815, plantea la necesidad de la integración continental. En 1816 proclama la libertad de los esclavos. Su Discurso de Angostura, en 1819, señala rumbos para la organización del Estado en un ambiente de libertad y justicia social. Atraviesa los Andes en 1819, y libera en Boyacá a la Nueva Granada. Crea luego la poderosa Republica de la Gran Colombia, ejemplo práctico de la integración hispanoamericana, formada por las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Venezuela es liberada en 1821, con la batalla de Carabobo, demostración de su capacidad estratégica y táctica. En 1822 con la ayuda del General Sucre, lleva la libertad al Ecuador, donde Guayaquil ya se había independizado. Su entrevista en esa ciudad con el General San Martin es un momento culminante de la fraternidad americana. En 1824, las batallas de Junín y de Ayacucho completan la independencia del Perú y de toda Sur América.
Junto con su acción guerrera, Bolívar promueve la educación, la emancipación del negro y del indio, las instituciones democráticas, la libertad de expresión. Es un gran militar y un eminente estadista, que desde 1813 lleva el título de Libertador, otorgado por el pueblo venezolano.
El 19 de abril de 1810, estalla en Caracas la Revolución contra el régimen monárquico español. Se establece una Junta de Gobierno que dirige a Venezuela hacia la independencia.
Bolívar es enviado en misión diplomática a Inglaterra donde defiende ante el gobierno británico la causa de la independencia. En Londres observa el funcionamiento del Parlamento y el equilibrio de los Poderes Públicos.
El 3 de julio de 1811, en la Sociedad Patriótica, club revolucionario de Caracas, Bolívar, en un vehemente discurso, exige la declaración de la independencia por el Congreso, el cual lo hace el 5 de julio.
En marzo de 1812, un terremoto destruye gran parte de la ciudad de Caracas. Ante el desastre, Bolívar se lanza a la calle para exhortar a los patriotas a continuar luchando sin desanimarse.
Los españoles contra-atacan. Bolívar, traicionado por un oficial, pierde la ciudad fortificada de Puerto Cabello. El General Miranda capitula y cae prisionero. Bolívar busca refugio en la isla de Curazao.
El 15 de diciembre de 1812, Bolívar lanza su primer gran documento político: “El Manifestó de Cartagena”, en donde expresa la necesidad de la solidaridad hispanoamericana y de la unidad de mando para obtener la victoria.
En 1813, al frente de un pequeño ejército, Bolívar sale de Cartagena, cruza los Andes, derrota a los realistas y entra victorioso a Caracas. Allí, el 14 de octubre, recibe el glorioso título de Libertador.
El 15 de junio de 1813, en Trujillo, declara “Guerra a Muerte” contra los españoles, a fin de separar claramente los dos bandos contendientes y reafirmar el sentimiento nacional de los venezolanos.
En 1814, la Republica se pierde otra vez, los realistas avanzan sembrando la muerte y la desolación. En julio, Bolívar, seguido por miles de personas, abandona Caracas y emprende la emigración al oriente del país.
Sin recurso, casi solo, se refugia en Jamaica en 1815. Allí escribe su “Carta” profética, donde a la luz de la historia analiza la situación y prevee el porvenir de Hispanoamérica, unida e integrada.
En 1816, con la ayuda generosa del Presidente Petión, de Haití, Bolívar reinicia la lucha. Uno de los primeros actos al regresar a Venezuela es proclamar la libertad de los esclavos.
En el Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, Bolívar expone sus ideas republicanas y democráticas. Este documento conocido como el “discurso de Angostura” encierra una síntesis del ideario del Libertador.
Hombres de la llanura caliente integran el ejército de Bolívar. Atraviesan las escarpadas montañas andinas, por desconocidos paramos, y bajo lluvias heladas, para con épico esfuerzo liberar en 1819 a la Nueva Granada.
En 1819, Bolívar libera a la Nueva Granada en la batalla de Boyacá. Hace su entrada triunfal a Bogotá. Luego, regresa a Angostura, donde crea en diciembre la Gran Colombia, Republica que comprendía a las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
En 1820, se firman en Trujillo, Venezuela, un armisticio y un tratado de regularización de la guerra. Los jefes de los ejércitos, Bolívar y Morillo. Se entrevistan en Santa Ana, en busca de la paz.
Venezuela y España no llegan a firmar la paz. Al reanudarse las hostilidades, el Libertador, en junio de 1821, da en Carabobo la batalla decisiva para la Independencia de Venezuela.
Bolívar lleva las banderas de la libertad a otras tierras hermanas. La batalla de Bomboná, librada por él, y sobre todo la de Pichincha, ganada por el General Sucre, liberan al Ecuador.
En 1822, Bolívar conoce a Manuela Sáenz, la incomparable mujer quiteña que lo acompaña casi hasta su muerte. Su profundo amor y su valor llegan incluso a salvarlo de un atentado, años más tarde.
General José de San Martin Octavio Gómez (Basado en Litografía de J.B. Madou, 1828) 1950 Instituto Sanmartiniano, Buenos Aires
La entrevista de Bolívar y San Martin en Guayaquil, en 1822, marca un hecho fundamental en la historia independentista americana por consolidar el ideal unificador de América presente en los dos Libertadores.
Pero la guerra no ha terminado. Los españoles son muy fuertes en Perú, donde los patriotas están divididos. Llamado a ese país, Bolívar asume la tremenda responsabilidad de asegurar definitivamente su independencia.
Bolívar, trabajando activamente, reorganiza el ejército, cuyo eje son sus veteranos venezolanos, con participación de peruanos y hombres de casi toda Hispanoamérica. A su cabeza, en 1824, derrota en Junín al ejército realista.
En diciembre de 1824, mientras Bolívar libera a Lima, el ejército republicano comandado por el General Sucre obtiene la victoria de Ayacucho, que pone fin a la guerra de independencia hispanoamericana.
REFORMADOR/VISIONARIO
1825-1830
Aun antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había convocado desde Lima, en diciembre de 1824, el Congreso de Panamá, cuya reunión se efectuara –sin su presencia- en 1826. El Libertador aspira a que Hispanoamérica presente un frente unido no solo ante España, sino ante las potencias imperiales, a fin de participar en el concierto mundial con una sola voz, que sea respetada. Busca igualmente estrechar los lazos espirituales, económicos, diplomáticos, culturales, que vinculan entre sí, por su común origen, a las nuevas naciones.
Concluida la guerra, ha llegado la hora de acelerar la reforma social. Para la República de Bolivia, fundada en 1825, el Libertador redacta un proyecto de constitución acorde con las condiciones político-sociales de Bolivia y demás Republicas hermanas. Dicta también numerosos decretos para emancipar al indígena, promover la educación popular, proteger a la infancia abandonada, conservar los recursos naturales, fomentar el trabajo creador…
Pero las ambiciones de los caudillos entorpecen primero, y luego acaban por paralizar su obra. En Caracas estalla una rebelión separatista. En Bogotá intentan asesinar al Libertador. La Gran Colombia de desintegra, mientras que su fundador, que se ha desprendido del mando, agoniza en Santa Marta. Su última proclama es un llamamiento a la racionalidad y a la unión. El 17 de diciembre de 1830, Simón Bolívar, el Libertador, entra en la inmortalidad.
El congreso de Panamá, convocado por Bolívar en 1824, celebrado en 1826, sintetiza y universaliza sus ideas de unión y solidaridad hispanoamericanas. Hoy se le considera precursor de las instituciones creadas posteriormente para el entendimiento entre los pueblos.
En 1825 nace una nueva República: Bolivia. Para ella, el Libertador redacta un proyecto de constitución donde condensa sus ideas para el progreso de Hispanoamérica, buscando la libertad con orden y justicia social.
Inicia también importantes reformas socio-económicas:
Educación popular, Protección al niño abandonado, Emancipación del indio, Conservación de los recursos naturales, Apertura de caminos, lucha contra la corrupción administrativa… un programa para el porvenir.
En Venezuela estalla una rebelión, Bolívar regresa a su tierra natal y logra evitar la guerra civil en 1827. Reorganiza también la Universidad, convirtiéndola en republicana. En julio sale por última vez de Caracas.
El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, unos conspiradores políticos intentan asesinarle. Se salva milagrosamente gracias al valor de sus edecanes y a la sangre fría de Manuela Sáenz.
Conflictos internos y externos en el sur le obligan a permanecer en Quito y Guayaquil durante casi todo el año 1829. Enfermo y envejecido, lucha por mantener la unidad de la Gran Colombia.
En 1829, Bolívar reitera su negativa absoluta y terminante a ceñirse la corona y en enero de 1830 ante el Congreso reunido en Bogotá, presenta su renuncia al poder supremo.
Sale hacia Cartagena, con el propósito de viajar a Europa. En aquella ciudad recibe la noticia del asesinato de su amigo y colaborador el General Sucre, que le afecta profundamente.
El 17 de diciembre de 1830, rodeado por fieles amigos, muere en la hacienda de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia. Con su muerte se cierra un ciclo en la historia de Hispanoamérica.
Unos días antes, el 10 de diciembre, ha firmado su última proclama. Como ser humano, perdona a sus enemigos. Como estadista, pide la unión. Es su legado para todos los pueblos de América.
En 1842 los restos mortales de Bolívar fueron conducidos a su ciudad natal. Encabezaban la Comisión los representantes de Venezuela, acompañados por delegados de varias naciones de América y de Europa. Era el reconocimiento universal y definitivo de su grandeza como dirigente de la lucha por la independencia y la libertad de Hispanoamérica. Hoy, sus cenizas reposan en el Panteón Nacional de Caracas, en medio del unánime respeto de los pueblos que él libertó y de todos aquellos que en cualquier región del mundo ven en la libertad uno de los derechos inalienables del ser humano.
Nacido rico, consumió su fortuna en la revolución. No buscó el poder por el poder mismo, sino para servir al pueblo. Por esto, al terminar la guerra inició profundas reformas sociales que las circunstancias truncaron. Mucho de lo que él propuso y proyectó está todavía por hacer. En sus escritos se encierra todo un programa de reforma social, digno de ser estudiado por las generaciones de hoy y de mañana.
En 1820 promovió medidas para humanizar la guerra, que le convierten en un precursor de la acción filantrópica de la Cruz Roja Internacional. Le daba una gran importancia a la educación popular, como un factor básico de convivencia en el interior de cada país, y de las naciones entre sí.
Durante toda su vida, impulsó y defendió la integración latinoamericana, cuyos cimientos echó con el Congreso de Panamá, convocado por él. Pero su mente iba aún más lejos, y preveía la creación de Organismos Internacionales que permitiesen un fecundo dialogo entre las diversas culturas y las regiones del Mundo.
Este es su legado universal, que hoy empieza a fructificar.
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
catalogobicentenariosimonbolivar.pdf | |
File Size: | 1340 kb |
File Type: |
catalogobicentenariosimonbolivar.swf | |
File Size: | 1061 kb |
File Type: | swf |
Agrega el artista que “…la temática va dirigida esencialmente a la figura humana, a lo antropomórfico; expresión genérica cuyos rasgos también se transmiten o se pueden visualizar en las formas abstractas, que nos remiten a elementos creados, no existentes. Como una expresión de la creación producida por las ideas en conflicto y por los sentimientos; llevados luego a la materialización a través de las formas escultóricas y a partir del estudio y el análisis de los materiales y su vinculación con la técnica. Todo ello como paso previo para concretar las ideas como consecuencia del pensar y experimentar a lo largo de mi vida…”.
Roberto James nacido en San Felipe en el año 1961, egresó de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández” en el año 1981. Con una fructífera carrera como artista y como docente en la misma escuela donde se formó; desarrolló una extraordinaria habilidad para el dibujo y para el uso y la aplicación del color, lo que devino en una producción pictórica emparentada con un surrealismo sencillo, amable, natural, sin las estridencias, ni el desparpajo, sin la irreverencia propia de los artista jóvenes; pero lleno de un simbolismo que refleja su permanente preocupación por la naturaleza, el ambiente y el hombre como elemento dual que se premia y se flagela a un mismo tiempo.
Ahora, esa pasión por el volumen ya entre vista en sus pinturas, la vuelca en una producción escultórica de pequeño y medio formato, donde busca sus formas a partir de lo concreto y de lo abstracto a un mismo tiempo; experimentando con materiales diversos, con texturas variadas que generan conexiones infinitas, con tintes y opacidades; fiel reflejo de una preocupación permanente por el equilibrio, no solo de las formas sino también de los acabados. Todo ello como una alusión posible al equilibrio del ser humano en su tránsito por un mundo cada vez más amenazado, cada vez más atacado.
RPT/06/2013
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "Tendencias / Esculturas de Roberto James" |
Visita nuestra cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
En esta muestra el público venezolano recorre la trayectoria artística de 61 artistas y docentes de la Academia de Brera de Milán, institución fundada en 1776 por la Emperatriz austríaca María Teresa. Este centro de estudio e investigación en el campo de la alta formación artística es protagonista contemporáneo de la evolución artística europea y de la escena cultural italiana (Milán).
Los creadores presentes en sus obras exaltan y subliman la bandera italiana, vista como símbolo del sentimiento de amor que llevó a los italianos hasta la unificación. Transmiten mediante estas grandes obras lo que caracterizó entonces y mantiene hoy el pueblo italiano: el sentido de la armonía, el coraje y la capacidad de sacrificio para la construcción de un futuro mejor.
Tradición italiana + diseño venezolano
La exposición además se ve enriquecida con la participación de 10 artistas venezolanos, estrechamente unidos a la tradición italiana, no solo por vínculos de sangre e integración sino también por elecciones estéticas comunes. Estos diseñadores crean obras en las que la bandera expresa la catarsis de una abstracción conceptual que libera la fantasiosa y genial creatividad artística de intérpretes excepcionales.
Arte para revivir la historia
La celebración internacional del 150º aniversario de la Unidad de Italia, así como la de los 200 años de Independencia de Venezuela no sólo significan recordar dos hechos históricos fundamentales, sino que invocan tenaz y apasionadamente una solidez, armonía e integración civil, que además de ser geográfica y constitucional, es de carácter cultural.
El arte revive la historia: celebra su origen; tanto la propia como aquella de una humanidad cooperativa, que ve en los demás un recurso, una riqueza y un punto de reflexión. Se trata de rendir homenaje a un recuerdo solemne y de invocar simbólicamente su continua actuación, para evitar que fuerzas sin memoria e injustas hagan que se pierda irremediablemente. Cada obra es un cofre que conserva el origen, una bandera; cada espectador es el abanderado de una nación.
Descargar catálogo: Milán . Caracas El Arte como punto de encuentro |
La creación de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández” en el año 1959, permitió la presencia en nuestro estado de notables maestros y artistas plásticos venidos de otras regiones, quienes con su experiencia y vocación contribuyeron a formar una exitosa generación de creadores que en los actuales momentos impulsan ese legado estético de sus maestros. Además el flujo permanente a San Felipe de artistas de trayectoria nacional posibilitó un enriquecimiento de la formación y un crecimiento de la actividad expositiva.
Posteriormente llega a San Felipe, en el año 1961, el pintor carabobeño Luís Guarenas, de formación autodidacta y notable paisajista, quien funda un Taller de Arte Infantil; posteriormente, el Taller Guacamaya y la Casa del Artista, instituciones en las cuales siempre buscó transmitir su experiencia y formar así una generación de pintores yaracuyanos, ampliando de esta manera las opciones de formación.
En este sentido la exhibición "Hacia Adentro. Apuntes para una exposición" muestra la actualidad de los creadores yaracuyanos, quienes con su esfuerzo y creatividad se comunican a través de lo pictórico, escultórico, el vídeo, el dibujo y la fotografía, entre otros lenguajes plásticos, donde la identidad cultural del estado se evidencia en las obras. Un grupo de artistas plásticos como: Antonio Escobar, Rafael Montilla, Wilkar Ríos, Francisco Villoria, Mario Rico, Hugo Álvarez y Ángel Milla imponen madurez estética en conceptos y técnicas dentro de la obra de cada uno y desde su reflexión personal.
Otra de las presencias en dicha muestra son los artistas autodidactas, populares o ingenuos, creadores por sobre todas las cosas; quienes han cultivado y desarrollado un lenguaje importante dentro del mundo artístico yaracuyano, con sus formas, colores y texturas y desde la identidad social y cultural. Estos son: Leonardo Tezara, Domingo Escalona, Gustavo Espinoza, Frank Suárez, José Uranga, Obdulio Rengifo e Iván Castillo.
Por ultimo, los artistas plásticos más jóvenes refrescan la exposición con nuevas propuestas donde la gramática visual es muy acertada desde la experimentación; ellos son: Alexander Brandt, Dixon Calvetti, Andreina Zavarce, Domingo Laya, Juan Carlos Urrutia, Héctor Sánchez, Héctor Contreras, Emiliano Barreto y José Rodríguez.
Esta experiencia se vuelve intima entre los colores vibrantes que se transforman en telúricos, sobre las superficies planas para apoderarse del espacio, para envolvernos en un dialogo metafórico que cubre y envuelve las evocaciones poéticas. Así mismo, la materia, la imagen y lo objetual expresan contundencias en esta exposición, acompañadas de la figuración, la fe y el sincretismo, la naturaleza y las tradiciones urbanas que problematizan al hombre y a la mujer actual desde el ámbito de la creación plástica. En fin, el camino está abierto para revisar e indagar en el trabajo plástico en la provincia, pues, exposiciones como ésta son la expresión de los nuevos tiempos de nuestra plástica, profundamente marcada por la energía de la juventud que sueña y cree en el arte como forma de vida.
Juan Carlos Martínez
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "Hacia adentro. Apuntes para una exposición" |
Queremos procurar la preservación de la historia que actualmente venimos construyendo, mediante la búsqueda, localización y rescate de la memoria documental del Estado, ya que al conservarla y preservarla aseguramos avanzar hacia el futuro, lo que nos prefigura el porvenir y nos refuerza el amor por nuestra tierra; dando así cumplimiento a uno de nuestros principales objetivos como es el de ser centro depositario, documental, de referencia y difusión del acervo bibliográfico y no bibliográfico del estado Yaracuy.
Con la realización de la Exposición “Páginas para la historia” nos complacemos en ofrecerles, con legítimo orgullo, algunos capítulos de la historia del estado Yaracuy.
Marzo 2013
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición |
Descargar catálogo: "Páginas para la Historia" |
Sus sueños creativos comenzaron en su niñez con la confección de muñecas de trapo y pelotas de barro, forradas con tela, para sus compañeros de juegos. Luego, coqueteó con la escultura modelando la arcilla, hasta quedarse con la pintura, donde se ve representada a sí misma.
Omira Lugo es una artista consumada y reconocida como tal en nuestro entorno. Su obra es como ella: innegablemente fuerte y desbordada, narra, acusa, critica, nombra y denuncia, a través de sueños en colores muchas veces, nada complaciente.
No se puede mirar las pinturas de esta artista con indiferencia. De una manera resuelta y eficaz juega con el color desbordado sobre las extensas superficies de tela, madera o papel; ayudada por la espontánea y creativa aventura de trazos y formas consigue imprimir en sus lienzos rostros agobiantes, arrolladores, denunciantes, “rostros grandes, pensamientos grandes” como dice ella. En sus desnudos turbulentos se denota el amor y la pasión. Sus figuras claman la exigencia de justicia, el reclamo ante abusos y atropellos. Al final de cuentas, todo depende del cristal con que se mire. Lo que si tenemos claro es que la calidad y fuerza de su obra se va abriendo camino de manera sorpresiva en la historia del arte nacional, ganando menciones y reconocimientos.
para ver las fotografías de la exposición
Catálogo
Descargar catálogo: “OMIRA LUGO: Con el cristal que me mire” |
Museo Carmelo Fernández
El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO.
Exposiciones MCF
Diciembre 2013
Noviembre 2013
Octubre 2013
Septiembre 2013
Agosto 2013
Julio 2013
Junio 2013
Mayo 2013
Marzo 2013
Categorías
Todo
Alexander Brandt
Andreina Zavarce
Antonio Escobar
Antonio Montes De Oca
Aragua
Argaua
Aristides Bastidas
Arte Popular
Artistas Venezolanos
Autodidactas
Autorretrato
Bestiario Yaracuyano
Bicentenario
Caracas
Carteles
Centro De Historia Del Estado Yaracuy
Circo
Cirilo Mendoza
Colección
Chalo
Daniel Albis
Dixon Calvetti
Documentos
Domingo Escalona
Domingo Laya
Eduardo Vargas Rico
El Libertador
Embajada De Italia
Emiliano Barreto
Esculturas
Evangelina Montero
Francisco Villoria
Frank Morales
Grandes Formatos
Gustavo Espinoza
Hacia Adentro
Icey
Imaginario
Italia
Juan Carlos Urrutia
Lara
Lele
Leonardo Tezara
Madera
Maestros De La Academia De Brera Y Artistas
Mario Rico
Mary Pineda
Mcf
Michelina Farrauto
Museo Nacional De Arte Popular
Nacimiento
Nelson Ponce
Nicoll Sibrian
Obdulio Rengifo
Obra
Omira Lugo
Orquídeas
Pintura
Pinturas
Punto De Encuentro
Rafael Gonzalo Perdomo
Rafael Montilla
Roberto James
Rpt
San Felipe
San Pablo
Santiago Pol
Tallas Y Sentimientos
Tendencias
Ucla
Una Mirada Alterna
Visiones Cercanas
Yaracuy