¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

Alienación / Obras de Héctor Contreras

9/8/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Es propicia la oportunidad para hacer una reflexión sobre la metodología utilizada en cuanto a los conceptos que existen para medir una obra, en función de la densidad del color, la yuxtaposición cromática, la figura y el fondo, así como también la paleta utilizada.

Resaltar la idea de que no somos creadores de nada, solo “transformadores” de las cosas creadas. Ello origina la idea de analizar la arbitrariedad de algunos críticos de arte cuando hacen sus comentarios sobre una obra, específicamente en las artes visuales.

Alienación… según el psicoanálisis, es una patología referida a la idealización y la identificación. La alienación también puede ser social, y puede suceder porque el sujeto este inmerso en un sistema de poder social que le impide pensar libremente. “Culmina en la muerte el pensamiento propio”. El individuo caracteriza un discurso que piensa por él, decide por él y le impone sus ideales y cultura. Hablar de la alienación, es hablar de la inoculación de otras ideas ajenas a nuestra cultura. Etimológicamente ajeno (que pertenece a otro).

¿Quién garantiza que con la variable actitud de los hombres ante una obra de arte, según la situación histórica, no este alienado cuando hace sus críticas y da sus opiniones sobre una determinada pintura? ¿Los comentarios que hace un crítico sobre una pintura son siempre ideas puras, acertadas y sin alienación? ¿Entonces se diría que un crítico debe poseer un tercer ojo, que sea mucho más que un receptor de luces, colores y líneas?

Sin embargo, a pesar  de la inevitable pluralidad de opiniones que pueden surgir sobre lo antes descrito, se puede afirmar que la pintura es un producto del hacer humano y por lo tanto tiene un ámbito propio del espíritu.

Una característica de las obras presentadas, es la proyección del subconsciente del autor, la utilización de la memoria. Cada figura femenina es una historia completamente diferente.

En estos trabajos hay una necesidad de romper con la alienación mediante el manejo del color, ya que es “el lugar donde el cerebro y el universo se juntan”. Más allá de la envoltura que da el color y el uso de las técnicas tradicionales para pintar, hay una búsqueda en plasmar una historia.

El artista resalta la densidad del color, los mezcla; dela los espacios vacíos de color en lugares estratégicos de la obra, las capas sobre capa de pintura realzan el valor y la luz. Las huellas dejadas por el pincel, definen el deseo de romper con los esquemas alienantes impuestos siempre por la sociedad. El pintor se esfuerza en dar identidad propia a los personajes, los que surgen en sus recuerdos deformando las líneas originales.

El tema central es el autorretrato, con lo cual se busca perpetuar la imagen de la mujer a través de los tiempos.

Héctor Contreras, Junio 2013


Visita nuestra cuenta en Facebook
para ver las fotografías de la exposición
Facebook

Alienación / Obras de Héctor Contreras
Publish at Calameo or read more publications.
Descargar catálogo:
"Alienación / Obras de Héctor contreras"
Descargar
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Museo Carmelo Fernández

    Museo Carmelo Fernández 

    El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. 

    Exposiciones MCF

    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013

    Categorías

    Todo
    Alexander Brandt
    Andreina Zavarce
    Antonio Escobar
    Antonio Montes De Oca
    Aragua
    Argaua
    Aristides Bastidas
    Arte Popular
    Artistas Venezolanos
    Autodidactas
    Autorretrato
    Bestiario Yaracuyano
    Bicentenario
    Caracas
    Carteles
    Centro De Historia Del Estado Yaracuy
    Circo
    Cirilo Mendoza
    Colección
    Chalo
    Daniel Albis
    Dixon Calvetti
    Documentos
    Domingo Escalona
    Domingo Laya
    Eduardo Vargas Rico
    El Libertador
    Embajada De Italia
    Emiliano Barreto
    Esculturas
    Evangelina Montero
    Francisco Villoria
    Frank Morales
    Grandes Formatos
    Gustavo Espinoza
    Hacia Adentro
    Icey
    Imaginario
    Italia
    Juan Carlos Urrutia
    Lara
    Lele
    Leonardo Tezara
    Madera
    Maestros De La Academia De Brera Y Artistas
    Mario Rico
    Mary Pineda
    Mcf
    Michelina Farrauto
    Museo Nacional De Arte Popular
    Nacimiento
    Nelson Ponce
    Nicoll Sibrian
    Obdulio Rengifo
    Obra
    Omira Lugo
    Orquídeas
    Pintura
    Pinturas
    Punto De Encuentro
    Rafael Gonzalo Perdomo
    Rafael Montilla
    Roberto James
    Rpt
    San Felipe
    San Pablo
    Santiago Pol
    Tallas Y Sentimientos
    Tendencias
    Ucla
    Una Mirada Alterna
    Visiones Cercanas
    Yaracuy

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO