¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

Bestiario Yaracuyano / Prácticas Vs Teoréticas

6/7/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Primera estación

El bestiario es una forma constante de organización que a lo largo de los tiempos se ha servido para unificar en un solo compendio aquellos rasgos sobrantes y divergentes que se desplazan en los territorios de lo incomprensible, formas ajenas a la razón que surgen al alimón del orden legítimo; animales que se zafan de los esquemas y brotan de pronto, distintos a las máculas bien organizadas del consenso general. En su periplo infinito, el bestiario, entre otras muchas funciones, ha catalogado deformidades quiméricas en la literatura medieval, ha desafiado los bordes de la imaginación en la obra de creadores como J.L Borges y Margarita Guerrero, y se ha tomado también el tiempo para descender sobre los linderos del alma humana en la narrativa breve del escritor Julio Cortázar.

Para el grupo de artistas que forman parte de esta exhibición, el bestiario fue una categoría incipiente con la que ellos mismos decidieron agruparse. Sabiéndose comunes y no, distintos y aparejados, reunidos y difusos, su núcleo de acción partió del engranaje de sus muchas distancias y de sus más esenciales cercanías. Diferentes pero en batalla, se sumergieron en el ejercicio complejo del intentar decir, y muy especialmente en acompañarse durante ese lapso de investigaciones que estuvo conformado por un transitar constante, pleno de certezas pero también de incertidumbres. En este punto del camino y como una singularidad resonante de sus intenciones originales, las propuestas de cada uno fueron dibujando ese valle tupido donde ahora se desplazan; geografías mutables de un territorio sonoro, de una geodesia plena en visiones fantásticas y en contextos hiperreales.

En este bestiario yaracuyano, hay una cartografía vibrante donde la posibilidad de la transfiguración está siempre abierta tanto para reflejar el sí mismo como para hacernos reflexionar sobre el caos que acontece a nuestro alrededor. Sus apuestas caminan en una colapsada arteria vial de doble sentido, ruta escabrosa por donde circula el gesto rápido de una cámara atrapada en los desafueros monótonos del día a día junto a la identidad sumergida en los tejidos orgánicos de otras latitudes; sin olvidar las materias pictóricas que se preñan de sentido crítico o las matrices capaces de enlazar lo urbano con lo rural, lo recóndito con lo vivaz, lo manifiesto con lo oculto. Ejercicios visuales de un bestiario demandante que en un abrir y cerrar de ojos, nos ofrece una ilación sorpresiva entre las zonas aprobadas por la mayoría y los destellos anómalos de lo irreconocible.

                                                                                      Lorena González


Visita nuestra cuenta en Facebook
para ver las fotografías de la exposición
Facebook
PRÁCTICAS Vs TEORÉTICAS Bestiario Yaracuyano
Publish at Calameo or read more publications.
catalogobestiarioyaracuyano.pdf
File Size: 229 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comentarios

Hacia adentro. Apuntes para una exposición

10/5/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Desde 1983, cada 10 de mayo se celebra el Día Nacional del Artista Plástico en Venezuela, para conmemorar el natalicio de uno de los más grandes hombres que conforman el legado artístico y cultural de Venezuela, Armando Reverón. A tal fin el Gabinete Ministerial Estadal de Cultura Yaracuy y el Instituto de Cultura del estado Yaracuy se suma al 124 aniversario del Natalicio del pintor de la luz con una muestra de los creadores y creadoras de nuestra tierra yaracuyana. Con mucho orgullo nos satisface presentar una visión de las artes plásticas del estado Yaracuy. En esta oportunidad, un grupo de propuestas estéticas convergen para constituir una trama que va desde el  arte popular hasta las últimas expresiones contemporáneas.

La creación de la Escuela de Artes Plásticas “Carmelo Fernández” en el año 1959, permitió la presencia en nuestro estado de notables maestros y artistas plásticos venidos de otras regiones, quienes con su experiencia y vocación contribuyeron a formar una exitosa generación de creadores que en los actuales momentos impulsan ese  legado estético de sus maestros. Además el flujo permanente a San Felipe de artistas de trayectoria nacional posibilitó un enriquecimiento de la formación y un crecimiento de la actividad expositiva.

Posteriormente llega a San Felipe, en el año 1961, el  pintor carabobeño Luís Guarenas, de formación autodidacta y notable paisajista, quien funda un Taller de Arte Infantil; posteriormente, el Taller Guacamaya y la Casa del Artista, instituciones en las cuales siempre buscó transmitir su experiencia y formar  así una generación de pintores yaracuyanos, ampliando de esta manera las opciones de formación.  
En este sentido la exhibición "Hacia Adentro. Apuntes para una exposición" muestra la actualidad de los creadores yaracuyanos, quienes con su esfuerzo y creatividad se comunican a través de lo pictórico, escultórico, el vídeo, el dibujo y la fotografía, entre otros lenguajes plásticos, donde la identidad cultural del estado se evidencia en las obras. Un grupo de artistas plásticos como: Antonio Escobar, Rafael Montilla, Wilkar Ríos, Francisco Villoria, Mario Rico, Hugo Álvarez y Ángel Milla imponen madurez estética en conceptos y técnicas dentro de la obra de cada uno y desde su reflexión personal.

Otra de las presencias en dicha muestra son los artistas autodidactas, populares o ingenuos, creadores por sobre todas las cosas; quienes han  cultivado y desarrollado un lenguaje importante dentro del mundo artístico yaracuyano, con sus formas, colores y texturas y desde la identidad social y cultural. Estos son: Leonardo Tezara,  Domingo Escalona, Gustavo Espinoza, Frank Suárez, José Uranga, Obdulio Rengifo e Iván Castillo.

Por ultimo, los artistas plásticos más jóvenes refrescan la exposición con nuevas propuestas donde la gramática visual es muy acertada desde la experimentación; ellos son: Alexander Brandt, Dixon Calvetti, Andreina Zavarce, Domingo Laya, Juan Carlos Urrutia, Héctor Sánchez, Héctor Contreras, Emiliano Barreto y José Rodríguez.

Esta  experiencia se vuelve intima entre los colores vibrantes que se transforman en telúricos, sobre las superficies planas para apoderarse del espacio, para envolvernos en un dialogo metafórico que cubre y envuelve  las evocaciones poéticas. Así mismo, la materia, la imagen y lo objetual  expresan contundencias en esta exposición, acompañadas de la figuración, la fe y el sincretismo, la naturaleza y las tradiciones urbanas que problematizan al hombre y a la mujer actual desde el ámbito de la creación plástica. En fin, el camino está abierto para revisar e indagar en el trabajo plástico en la provincia, pues, exposiciones como ésta son la expresión de los nuevos tiempos de nuestra plástica, profundamente marcada por la energía de la juventud que sueña y cree en el arte como forma de vida.

                                                                               Juan Carlos Martínez

Visita nuestra en cuenta en Facebook
para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Hacia adentro. Apuntes para una exposición
Publish at Calameo or read more publications.
Descargar catálogo:
"Hacia adentro. Apuntes para una exposición"
Descargar
0 Comentarios
    Museo Carmelo Fernández

    Museo Carmelo Fernández 

    El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. 

    Exposiciones MCF

    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013

    Categorías

    Todo
    Alexander Brandt
    Andreina Zavarce
    Antonio Escobar
    Antonio Montes De Oca
    Aragua
    Argaua
    Aristides Bastidas
    Arte Popular
    Artistas Venezolanos
    Autodidactas
    Autorretrato
    Bestiario Yaracuyano
    Bicentenario
    Caracas
    Carteles
    Centro De Historia Del Estado Yaracuy
    Chalo
    Circo
    Cirilo Mendoza
    Colección
    Daniel Albis
    Dixon Calvetti
    Documentos
    Domingo Escalona
    Domingo Laya
    Eduardo Vargas Rico
    El Libertador
    Embajada De Italia
    Emiliano Barreto
    Esculturas
    Evangelina Montero
    Francisco Villoria
    Frank Morales
    Grandes Formatos
    Gustavo Espinoza
    Hacia Adentro
    Icey
    Imaginario
    Italia
    Juan Carlos Urrutia
    Lara
    Lele
    Leonardo Tezara
    Madera
    Maestros De La Academia De Brera Y Artistas
    Mario Rico
    Mary Pineda
    Mcf
    Michelina Farrauto
    Museo Nacional De Arte Popular
    Nacimiento
    Nelson Ponce
    Nicoll Sibrian
    Obdulio Rengifo
    Obra
    Omira Lugo
    Orquídeas
    Pintura
    Pinturas
    Punto De Encuentro
    Rafael Gonzalo Perdomo
    Rafael Montilla
    Roberto James
    Rpt
    San Felipe
    San Pablo
    Santiago Pol
    Tallas Y Sentimientos
    Tendencias
    Ucla
    Una Mirada Alterna
    Visiones Cercanas
    Yaracuy

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO