¡Bienvenidos!
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO

Luís Guarenas                                                          Maestro de Generaciones

5/10/2007

3 Comentarios

 
Imagen
Nacido en Valencia, Estado Carabobo en el año 1910, falleció en San Felipe en el mes de Junio de 1982, ciudad a la que había llegado en el año 1961 en funciones de carácter político como militante de Acción Democrática, activismo que compartió siempre con la creatividad artística.

Guarenas, de formación autodidacta, se integra al grupo con los pintores Leopoldo La Madriz, Trino Orozco y Joaquín Caicedo y ejerce junto con ellos una profunda influencia en la comunidad valenciana de la época, donde contribuyen firmemente a la fundación de la Escuela de Artes Plásticas, el Ateneo y el Salón Arturo Michelena, así como también, de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Cabello.

Posteriormente se traslada a Nirgua, y junto a Leopoldo La Madriz contribuye a la creación de un núcleo de pintores paisajistas donde destacan Antonio Escobar y Rafael Montilla, quienes -todavía activos- mantienen la esencia y la vigencia de esta tendencia pictórica junto a nuevos creadores como José Luís Montoya.

A partir de su llegada a San Felipe, contribuyen a la creación de una intensa actividad artística y formativa con la fundación de su Taller de Pintura y Publicidad. “La Guacamaya”, el cual abrió sus puertas para la formación de niños, jóvenes y adultos con vocación pictórica y a la conformación de una escuela paisajística en San Felipe. Luego crea la Casa del Artista.

Fue un excelente colorista, conocedor de los efectos luminosos y con buen dominio en el uso de la espátula. Con estos recursos artísticos, además del paisaje abordó temas figurativos y de carácter social, ecológico, históricos, costumbristas y folclóricos. En una muestra múltiple y variada de su inmenso potencial como creador y maestro, que supo alternar la visión decorativa y comercial del hecho artístico -necesario por lo demás y muchas veces para la subsistencia del creador-, con la esencia pura del creador, enamorado de su obra y con la visión futurista de dejar huellas y ejemplo de trabajo y perseverancia; con la misión de contribuir a la formación de jóvenes artistas compenetrados con la naturaleza. 


Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Imagen
Descargar Catálogo:
"Luís Guarenas, Maestro de Generaciones"
Descargar
3 Comentarios

Fotografías en la colección

27/6/2007

0 Comentarios

 
Imagen
47 fotografías diversas de 13 fotógrafos venezolanos forman parte de la colección del Museo “Carmelo Fernández”.

Fotografías que recogen una multiplicidad de técnicas y visiones.
Enfoques macros de un paisaje descontextualizado, donde las texturas suaves y tersas y los pliegues ondulados generan una visión ilusoria de una sabana extendida sobre la piel de un animal. De esta manera, Juan Carlos Urrutia da continuidad a su propuesta estética fundamentada en la ecología y en los efectos ilusorios que generan los enfoques particulares sobre un determinado elemento. Alexander Brandt plantea dos series conceptualmente opuestas; en una retoma el tema de la figura humana que ha desarrollado siempre, enfocando la imagen hacia detalles muy particulares; ahondando en el juego de texturas, el mal sublima en la otra serie donde lleva a la fotografía sus planteamientos sobre la geometría sensible en un juego de superposición de imágenes, tramas y texturas que crean espacios ilusorios y diversos.

En una intervención volumétrica del espacio fotográfico, Oswaldo Blanco juega con la superposición de estructuras para crear efectos tridimensionales. En similar tendencia se mueven María Hernández y Michelena Farrauto; la primera juega con diversos elementos a manera de collage para dar a las imágenes una carga emotiva y sensorial donde lo pagano y sensual se enfrenta a visiones místicas. En la segunda, Farrauto, superpone planos fotográficos, colores y transparencias para transmitir un mensaje subliminado sobre el ser mujer.

Dixon Calvetti y Mariano Díaz, con visiones muy particulares, estéticas y conceptualmente, exploran el imaginario visual del mito y la religiosidad relativa a la diosa de Sorte.

Una búsqueda angustiosa sobre el ser podemos ver en la obra Ocaso, de la serie del mismo nombre de Ramón Caracas; ojos, manos, pies y oídos en cercanía y concordancia nos recuerdan los inexorables efectos del paso del tiempo en el ser humano. Las posibilidades del collage fotográfico real y la intervención de los fragmentos, donde la roturas y los cortes adquieren valor propio, es la propuesta de Carlos Contreras en una imagen que resulta conflictiva espiritualmente para quienes se aferran a la divinidad del Ser.

Francisco Larry Camacho explora las vetas del cuerpo femenino, las sensuales y brillantes líneas que lo perfilan contrastado con las texturas de la arena en la playa, para dar una aproximación fundamentada en los contrastes, en el principio y fin, en lo masculino y lo femenino.

Emiliano Barreto y William Rodríguez tratan el paisaje real, intervenido digitalmente en el caso de Barreto para crear una sinfonía de efectos luminosos y sombras opuestas al sol. Rodríguez recurre a los efectos luminosos reales y a las distorsiones del color y las líneas en las aguas del canal, para crear un paisaje fantástico.

Son propuestas diversas que enriquecen una colección museística que quiere dar también a la fotografía, el protagonismo que ha venido tomando impulso en los últimos tiempos, no solo como documento, historia y registro, sino -esencialmente-, como búsqueda estética, expresiva y sensible, con valor autónomo desligado de lo pictórico.


Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Imagen
Descargar Catálogo:
“Fotografías en la colección”
Descargar
0 Comentarios

1 Festival Internacional del Fuego

24/4/2007

0 Comentarios

 

A FUEGO VIVO

Imagen
El I Festival Internacional del Fuego es un nuevo proyecto del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio IAIME, el cual tiene sus antecedentes en la Bienal del Fuego realizada el año pasado en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Este evento tiene como objetivo desarrollar ejes de investigación, promoción y difusión de los valores plásticos y culturales relacionados con este importante elemento de la naturaleza.
 
En el marco de este festival se desarrolla la exposición “A FUEGO VIVO” la cual congrega las obras de un importante número de creadores nacionales e internacionales en diferentes técnicas, donde el tema central es el fuego como concepto, energía, religiosidad, fuerza, divinidad, conciencia ecológica, reflexión, pasión.  También donde este elemento es parte fundamental en el proceso técnico para la obtención del producto artístico: cerámica, porcelana, vidrio, esmalte, orfebrería, escultura en metal, etc. 

El Estado Yaracuy es sede de este evento y el Museo “Carmelo Fernández” acoge como un reto enriquecedor, el desarrollo de esta propuesta expositiva. Nuestro Yaracuy es territorio rico en expresiones y manifestaciones tradicionales que tienen al fuego como elemento protagónico. En la comunidad de Camunare Blanco, en el Municipio Arístides Bastidas, se mantiene viva la tradición artesanal de elaboración de vasijas de barro; actividad en la cual participa  toda la población para hacer de los sábados el día de la quema en horno abierto. En la montaña de Sorte, en el Municipio Bruzual donde tiene su asiento el culto a la Reina Maria Lionza, cada 12 de Octubre y en ocasiones especiales, se realiza el Baile en Candela como ritual de de adoración, purificación y agradecimiento.

El fuego es también fuente de leyendas, como la bola de fuego que atraviesa los bosques en las noches de luna llena y que la gente identifica como el alma en pena del Tirano Aguirre.  La Quema de Judas es también una manifestación tradicional  que persiste cada domingo de resurrección, y cada vez con mayor fuerza como una forma de denunciar y castigar a quienes el pueblo considera como traidores a su causa. La quema de "matachos” o “toro e’ candela”,  como una actividad tradicional que se realizaba en la época navideña  en comunidades rurales y hoy lamentablemente desaparecida. Al igual que las bombas de fuego elevadas al cielo nocturno en las fiestas patronales de los pueblos.
 
Es esta una oportunidad extraordinaria para resaltar el trabajo de nuestros artistas y artesanos que usan al fuego como elemento fundamental; a quienes se dedican al milenario oficio de la pirotecnia y aquellos que humildemente, en las calles, como artistas trashumantes utilizan al fuego en juegos de malabarismo de larga tradición, como arriesgada forma de subsistencia.

El fuego es, en esencia historia, desarrollo, creación, energía, purificación búsqueda, palabra, ritual, fantasía,  belleza… Es vida.

“A Fuego Vivo” rinde homenaje en este 1er Festival, al maestro Cándido Millán, recientemente fallecido; quien dejo una huella imborrable en todos los que iniciamos nuestro aprendizaje sobre el arte  con sus textos de Educación Artística e Historia del Arte; y con mayor calor, en quienes compartimos sus enseñanzas a lo largo y ancho de toda Venezuela desde su taller “Tierra y Fuego”.

CÁNDIDO MILLÁN
O EL ARTE COMO FORMA DE VIDA

Imagen
Para hablar de Cándido Millán debemos hacer referencia obligada a una serie de valores que muy pocas veces se encuentran unidas en un mismo ser. Debemos igualmente referirnos a una concepción de la enseñanza que hoy mucho se dice o divulga, pero que poco se practica. Se requiere comentar también sobre una filosofía de vida que, aunque no  quedó documentada en texto alguno, se reconoce como una lección de principios muy personales. Pero además se trata de un creador en la concepción más amplia del término, creador de ideas, de acontecimientos, de arte y de historia.

En estos tiempos, entre un siglo que se las sabia todas, que predecía  los acontecimientos y los comienzos de otro, de incertidumbres y dudas justificadas, vivió el maestro Cándido Millán, con sus utopías, su voluntad inquebrantable y sus valores a toda prueba. Aquí sembró un modo no de enseñar sino de aprender y descubrir, de la manera mas sencilla, menos compleja pero mas efectiva y motivante. Son conocidas por ejemplo sus muy particulares pero precisas  medidas de los elementos para lograr determinados esmaltes y su desprendida actitud de compartir la profusa alquimia de las artes del fuego.

Quizás en desmedro de su creación artística individual, se preocupo por crear y fortalecer –con todos los altibajos que ello implicó- el Taller Escuela Arte Fuego,  su mas importante  obra, a la cual dedicó buena parte de su vida,  en beneficio de un amplio colectivo que estamos seguros lo reconocerá por siempre.  

El Taller Escuela Arte Fuego, fundado el 16 de marzo de 1987, ubicado en el sector de San Bernardino de la ciudad de Caracas, es un espacio de todos y para todos. Desde allí animó a un buen número de venezolanos, facilitó el conocimiento inicial o profundo en muchos lugares del país, con la más mínima exigencia y de igual manera albergó en sus espacios a los más necesitados de recursos y de conocimientos. 

Cándido Millán forma parte de un importante grupo de relevantes creadores que han puesto en alto las artes del fuego en Venezuela y el exterior. Con muchos de ellos se relacionó bien sea como disípalo, docente o en el emprendimiento y desarrollo de proyectos relacionados siempre con las artes y en especial las del fuego.
 
Nelly Barbieri refiere en su libro El movimiento Cerámico en Venezuela: “Su obra cerámica posee varios resultados que se sustentan en sus vivencias de la tierra, en reminiscencias del entorno de su infancia y de sus raíces…” Es así como conocemos los Mandalas, de  pronunciadas superficies texturizadas que semejan las viejas casas de su Adícora natal y por otra parte, con connotaciones formales diferentes, su obra conocida como árboles de la paz.

Nació en Adícora Estado Falcón el 4 de septiembre de 1931. Egresó de la Universidad Central de Venezuela, ejerció la docencia en diversos  ámbitos y publicó textos escolares que aún circulan por el país. Como creador Cándido Millán fue merecedor de los mas importantes reconocimientos a nivel nacional, dos de ellos fueron el Premio Nacional de las Artes del Fuego en el año 1981, en el Salón Nacional de esa especialidad que se realiza todos los años en la ciudad de Valencia y el Premio Nacional de Artes del Fuego,  correspondiente al año 2000 otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura.  Murió en la ciudad de Caracas el día 7 de marzo de 2007, a la edad de 76 años.
                                                                      Reinaldo Cedeño Ramìrez.

ENCUENTRO DE ORFEBRES

Imagen
Entre las cosas singulares de este mundo están las hojas curriculares de los orfebres, semillero de experiencias insospechables. Lo primero a constatar es una profesión inicial aledaña o, al menos en apariencia, foránea a la propia orfebrería. Vienen de los campos del derecho, de la odontología, de la arquitectura y el urbanismo, de la moda, de la bibliotecología, de la antropología experimental, la docencia y el diseño gráfico, de las matemáticas o la mecánica industrial...

Tal vez de allí que en un momento de su vida, los futuros artistas asisten al taller de un maestro, como lo hicieron durante siglos los artesanos antiguos: van en busca de una técnica determinada, de una manera particular de anudar cadenas, de alguna forma original de soldadura, de modos distintos de modelar la pieza o para observar e1 comportamiento de los metales sometidos a aleación, en fin, de todo lo que en ese seductor laboratorio tiene cabida, empezando por una visión de mundo que tiene su aliada en las manos.

Después se abre una tierra de experimentación, creación e invención en la que aparecen los rasgos fundacionales y quizá ya para siempre característicos de una obra. Domadas técnicas y materiales, surgen los diseños, las composiciones, las piezas.

En el ínterin, aparecen en la hoja de vida técnicas y funciones cada vez más especializadas y más inefables: cincelado, forja, esmaltado, engaste, dibujo, modelado, micromecánica, fundición, martillado, restauración, repujado, diseño, pintura, escultura, satinado, fotograbado y una innumerable cantidad de nombres de piedras procedentes de muchísimos lugares que buscarán acomodo fértil entre metales, vidrios, arcillas, maderas...

Los discípulos serán más tarde maestros. Sus talleres acogerán y darán vida a nuevas vocaciones y múltiples indagaciones. Esa es otra constatación. Como si en el fascinante trayecto descubrieran la necesidad de transmitir no sólo el resultado personal de sus investigaciones sino la experiencia íntima del contacto con los materiales y los pacientes procesos que conducen a la elaboración de una pieza de orfebrería sea un objeto decorativo, una escultura o una joya

sí cumplen un círculo que renuevan cada cierto tiempo. Y es que los orfebres son los alquimistas modernos. Al menos son Asus herederos más directos. Quizá lo han sido durante toda la historia de la cultura contemporánea. Ellos son los adelantados, los hombres y mujeres sensibles al tacto de la decoración de la humanidad que llevan en sus manos un saber ciertamente de oro.

Desde la fundación de la Sala Trasnocho Arte Contacto hace cerca de dos años, hemos permanecido atentos al devenir de estos particularísimos artistas y sus todavía más singulares producciones y al fin ha legado la hora de cederles el espacio. Pero no sola mente eso. Quisiéramos sellar una promesa de continuidad en la muestra y difusión de sus obras. Por eso en esta oportunidad presentamos el Encuentro de Orfebres TAC, convencidos de que así incentivaremos un ejercicio de la imaginación y del poder de domesticación de los metales que conducirá, sin duda, a hallazgos siempre sorprendentes y siempre fascinantes. Y, por supuesto, a la perpetuación de ese misterioso y tenaz intercambio que desde tiempos remotos ocurre en un taller, a la luz de los elementos y las herramientas.


Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Sala 01 - Facebook
Sala 02 - Facebook
Sala 03 - Facebook
Sala 04 - Facebook
Apertura Facebook
Imagen
Catálogo:
"A FUEGO VIVO, 1 Festival Internacional del Fuego"
Descargar
0 Comentarios

II Concurso de pintura infantil                                 Rotary San Felipe Oeste

23/3/2007

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
0 Comentarios

BANDERAS DE VENEZUELA DISEÑO E HISTORIA

23/3/2007

0 Comentarios

 
Imagen
La Bandera Nacional es un objeto que tiene entre sus finalidades identificar a una nación. Por este hecho es ya un producto de diseño y como tal merece su estudio particular. Como emblema de Venezuela se vale en su diseño del color. Adquiere una fuerte carga simbólica y es sin duda un importante medio de comunicación social. Además de identificar la bandera se enarbola para conmemorar efemérides o fiestas nacionales. No cabe duda de que su presencia enaltece cualquier evento o acontecimiento. Despierta sentimientos de lealtad y veneración.

En este sentido, este Museo propone mostrar al público venezolano los cambios que ha tenido nuestro pabellón nacional a lo largo de los dos últimos siglos. En este recorrido, que se remonta desde 1797 a la bandera de hoy, se podrán apreciar as 18 versiones que han existido, exhibidas todas con criterio cronológico y acompañadas de información histórica que las contextualiza y explica la razón de su aparición.

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la traída del tricolor nacional por el Generalísimo Francisco de Miranda a Venezuela, el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez ve propicia la ocasión para mostrar a los venezolanos no sólo la variedad y riqueza gráfica de las banderas nacionales, sino los importantes cambios históricos que, concomitantes con cada diseño, nos hablan del surgimiento y desarrollo de la nación y acaso nos den luces sobre su destino.

Se trata de una muestra didáctica que, si bien es propicia para estudiantes de cualquier edad, lo es también para todo venezolano que se identifique con su país y sienta en consecuencia amor y respeto por su Patria.

                                                           Museo de la Estampa y del Diseño
                                                                                       Carlos Cruz-Diez



Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Imagen
Catálogo:
"Banderas de Venezuela Diseño e Historia"

Descargar
0 Comentarios

IV Salón Regional de Artes Visuales                      “EDGAR GIMÉNEZ PERAZA”

18/3/2007

0 Comentarios

 
Imagen
La obra de "Edgar Giménez Peraza" está cargada de profundo humanismo, llena de poesías y de cosas bellas e imaginables que da el arte. Lo abstracto de su ingenio, el paisaje, las figuras y todo lo que brotaba de su intelecto fecundo que enriquecieron su corazón, le entró por los ojos para dejarlas como huellas indelebles en el tiempo. Su imaginación era todo un encuentro con la naturaleza, con músicos, poetas, artistas y creadores geniales, por ello sus manos pudieron poner en relieve aquellas cosas tiernas y sencillas que jamás podrán reemplazarse.
Hizo que el arte fuera eso!... arte! Y toda su capacidad de creación la encamino como instrumento formativo de la sociedad, necesario regenerador de la humanidad.

Trabajo toda su vida para que el arte saliera de sus lugares usuales e ingresara como elemento común en la vida sembrándose paso a paso en el corazón de la gente. Por eso y mucho más contribuyo para que la sociedad pudiera ver la utilidad inmediata del arte, como lo fue su capacidad de elevar la cultura, el alma y el espíritu humano un nivel donde el espectador se sintiera que es participe y miembro de algo que es bello, elevado y hermoso. Puso su corazón al unísono de la inextinguible alma profunda sin apartarse de su sencillez ni de la raíz que nutrió su rica obra plástica porque todo lo que sus ojos veían brotaban del alma colectiva.

Vimos en la Oruga Luminosa las pinceladas de su vida. Desde el Centro Experimental de Talleres Artísticos nos enseño que más allá de la esfera, de lo cotidiano hay cosas inmediatas, hermosas, que además de recrear el corazón humano, también nos dan acceso al conocimiento de un mundo que existe allí mismo donde los sentimientos y el amor tienen espacio ilimitable, útil y necesario para el crecimiento de la complejidad visible e invisible del hombre. Su arte que sigue tan vivo como la Patria, tiene capacidad de comunicar valores y se hizo historia... presente y futura. Su obra es nuestra herencia infinita, vive no sólo porque se haga un Salón de Artes Visuales como éste. Vive como todas las artes: porque llegue, se meta corazón adentro, se vuelva sangre de la gente.

Es una obra de la vida porque traduce toda la urgencia de su existencia fructífera y por eso se vuelve eterna, porque a cada momento sale a relucir como una espiga, como una flor flameante bajo el brazo del Sol.

                                                                                Dip. Ángel Gutiérrez
                          Presidente del Consejo Legislativo del Estado Yaracuy


Imagen
La luz yaracuyana será acaso la causa de tanto ojo agudo, o que tantos verdes juntos nos subyuguen de tal forma que los lienzos son inundados de luz y verdor enceguecedoras.

En ésta IV Edición del Salón Regional de Artes Visuales "Edgar Giménez Peraza", casi dos docenas de artistas visuales nos conducen por un paseo intenso y contrastado de estilos y tendencias.

Técnicas y materiales diferentes que emplean los artistas con experiencia y perecía que resultan de muchos años de habilidad manual, por ser herederos de un conocimiento ancestral.

Lo fotográfico y manual, el dibujo y la mancha, la figura humana en varias aceptaciones, la naturaleza, el gesto casual, el color, la religión y la cotidianidad, los volúmenes, el vegetal y el "acolchado", el sexo y la sensualidad de un lápiz labial como instrumento plástico, la zafra y procesión, son todos ellos conceptos de éste Salón y de ésta tierra mágicamente plástica.

                                                                                            Santiago Pol

Visita nuestra en cuenta en Facebook para ver las fotografías de la exposición
Facebook
Imagen
Descargar Catálogo:
"IV Salón Regional de Artes Visuales “EDGAR GIMÉNEZ PERAZA"
Descargar
0 Comentarios
    Museo Carmelo Fernández

    Museo Carmelo Fernández 

    El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO. 

    Exposiciones MCF

    Diciembre 2007
    Noviembre 2007
    Octubre 2007
    Septiembre 2007
    Agosto 2007
    Junio 2007
    Abril 2007
    Marzo 2007
    Febrero 2007

    Categorías

    Todo
    1 Festival
    A Fuego Vivo
    Aire
    A.J.P
    Amarilis Hannot
    Arte Corporal
    Aves
    Banderas
    Banderas De Venezuela
    Bárbaro Rivas
    Barquisimeto
    Cacao
    Canto
    Carlos Cruz Diez
    Carlos Medina
    Carmelo Fernández
    Cerámica
    Chivacoa
    Colección
    Colores De Venezuela
    Concurso
    Cronista
    Cuerpo
    Cuerpos Sencibles
    Dibujo
    Diseño
    Encuentro
    Encuentro De Orfebres
    Enrique D´ Lima
    Escenas
    Esculturas
    Familia
    Fotografías
    Fototeca
    Fuego
    Grone
    Guama
    Historia
    Homenaje
    Imagen
    Imágenes Y Revelaciones
    Infantil
    Internacional Del Fuego
    Jesucristo
    Julio Yecerra
    Luango
    Luís Guarenas
    Madera
    Maestro De Generaciones
    Mcf
    Mujeres
    Museo Carmelo Fernández
    Navidad Yaracuyana
    Nirgua
    Orfrereria
    Oro
    Pabellón
    Pájaros
    Palabra
    Panare
    Papeles
    Pasión
    Picture
    Pintura
    Plan Vacional
    Plata Y Bronce
    Popular
    Retratos
    Romepri
    Rotary
    San Felipe
    Símbolos Patrios
    Sueños Atrapados
    Valencia
    Vuelo
    Warao
    Yanomami
    Yaracuy

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE EL MUSEO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ACTIVIDAD DESARROLLADA
    • EL PÚBLICO
    • EQUIPO MUCAF
    • INFRAESTRUCTURA
    • UBICACIÓN
    • NOTICIAS
  • LA COLECCIÓN
  • EDUCACIÓN
  • BIBLIOTECA
  • EXPOSICIONES
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
  • CONTACTO